Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Empezó la revolución agrícola

Empezó la revolución agrícola

Desde la era de piedra la raza humana no ha cambiado mucho su forma de cultivar alimentos.

Autor: Sebastián Del Corte

octubre 3, 2019
Agricultura

Compartir

Hemos permanecido en sistema de producción basado en experiencias y conocimientos transmitidos de nuestros ancestros. Seguimos usando casi las mismas herramientas para arar la tierra y sembrar desde hace 100 años. Hasta hoy hemos integrado sistemas de riego, fertilizantes, pesticidas, abonos e innumerables cantidades de herramientas que han permitido mejorar la producción en alguna medida, pero con un alto costo para el planeta en temas de contaminación ambiental y problemas para la salud humana.

Hace no más de 15 años emprendedores en distintas partes del mundo empezaron a trabajar en lo que será la próxima revolución en la manera en que cultivamos nuestros alimentos. Comenzaría como agricultura vertical experimental para mejorar la productividad agrícola dentro de contenedores, hasta el punto de hoy integrar todos los ámbitos de la cuarta revolución industrial dentro de este sistema.

Se ha logrado optimizar los procesos de producción agrícola a un nivel que nunca antes se había imaginado. Permitiendo producir mucho más en menos área y bajo cualquier condición climática. Y, lo más increíble, es que se está dando en lugares donde difícilmente podría crecer maleza, tales como: dentro de casas, edificios, calles, y en medio de las ciudades.

https://aerofarms.com/

Según Soria (2018), la agricultura vertical:

Se trata de un laboratorio de alta tecnología, impenetrable, con atmósfera controlada, en donde enormes carretillas elevadoras automatizadas circulan verticalmente llevando filas de frascos con nuevas plantas. Cada hora, esas filas de macetas son sumergidas en una solución que contiene seis minerales necesarios para su crecimiento. Poco a poco, a medida que se desarrollan, las plantas son subidas a diferentes pisos de la granja vertical, donde tienen mayor espacio para su desarrollo. También, para estar más cerca de la fuente de luz producida por bombillos fluorescentes (LED). Todo se controla digitalmente de forma remota.

Con este sofisticado proceso, gracias al uso de la aeroponía, se ha logrado reducir en un 95% el uso de agua en comparación con un cultivo tradicional, también se ha incrementado la productividad por pie cuadrado hasta en 390 veces. (Soria, 2018) Por supuesto el uso de agroquímicos es casi nulo y, además, las cosechas que se obtienen son más homogéneas, disminuyendo el desperdicio alimentario. Sumado a todo lo anterior, está el hecho de que permiten tener varias cosechas al año, al no depender del clima.

Lo más destacable de la agricultura vertical debe ser su impacto ambiental positivo. Adicionalmente al bajo uso de agua y agroquímicos, la huella de carbono generada por el transporte de alimentos se disminuye enormemente. Al estar las empresas productoras en las ciudades, solo se deben recorrer muy cortas distancias hacia los lugares donde se exhibirá el producto para la venta. Inclusive en muchas ocasiones las compañías en donde se cultiva verticalmente, venden sus productos en las mismas instalaciones. (Hotten, 2019)

Al sur de Suecia, en una ciudad llamada Linköping, la empresa Plantagon está construyendo lo que sería la agricultura vertical a su máxima expresión, The World Food Building. Este es un edificio de 16 pisos, mitad oficinas y la otra cultivos verticales. Aquí se espera producir hasta 500 toneladas de productos agrícolas al año en 4.300 metros cuadrados reservados al cultivo hidropónico vertical. Plantagon asegura que este invernadero ahorrará hasta 1.000 toneladas de emisiones de dióxido de carbono respecto a un cultivo tradicional, y empleará 50 millones de galones menos de agua. (EcoInventos, 2019)
i2

https://www.compromisoempresarial.com/rsc/2018/08/el-futuro-de-la-alimentacion-se-llama-agricultura-vertical/

Este es proyecto se espera terminar en 2020 y será el primero de muchos más donde se combinarán la agricultura vertical con obras de infraestructura civil, el que los conocedores del tema llaman en ingles Agritechture, una combinación de las palabras agricultura y arquitectura. Con esto se espera contribuir a la seguridad alimentaria del planeta a la vez que se reduce la contaminación global. Recomiendo a quien se tomó el tiempo de leer este artículo, ver los cortos videos que se encuentran en los links a continuación, para un mayor entendimiento de lo que significa esta revolución.

https://www.youtube.com/watch?v=kxRhVRHvcZk

https://www.youtube.com/watch?v=j54XiSc-QRc

Bibliografía

EcoInventos. (13 de Junio de 2019). Suecia construye el World Food Building, el primer rascacielos con invernadero vertical del mundo. Obtenido de https://ecoinventos.com/world-food-building/

Hotten, R. (4 de Septiembre de 2019). Agricultura vertical: el boom del millonario negocio de las frutas y verduras futuristas que crecen en las ciudades. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-49530857

Soria, L. (14 de Agosto de 2018). El futuro de la alimentación se llama agricultura vertical. Obtenido de https://www.compromisoempresarial.com/rsc/2018/08/el-futuro-de-la-alimentacion-se-llama-agricultura-vertical/

Etiquetas: Agricultura Urbana, Agricultura vertical, alimentos, cuarta revolución industrial, sostenibilidad, Tecnologia

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Las NOportunidades: Los mariscos

Autor: Julián Escobar

noviembre 18, 2016
Loading...
Turismo

FICO Eataly World, el «Disney» para los amantes de la comida italiana

Autor: Vanessa Varelo

octubre 17, 2017
Loading...
Pecuaria

NUEVA ZELANDA, UN MODELO PARA REPLICAR

Autor: Stephanie Gómez

abril 13, 2016

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram