En su entrevista deja ver una pequeña muestra de lo que es el campo hoy en día y del futuro que este tendrá. Increíblemente, su preocupación no se centra ni en el contrabando ni en los tratados de libre comercio si no en un tema que concierte a todo el mundo, el calentamiento global.
Es un placer para ANeIA compartir la entrevista con el doctor Sánchez.
Reunión | 1 |
Metodología | Entrevista personal |
Fecha | 19 de Abril de 2015 |
Hora de Inicio | 7:30 pm |
Hora de Finalización | 8:30 pm |
Lugar | Ibagué |
Participantes | Juan Camilo Aldana (Uniandes)
Jc.aldana151 @uniandes.edu.co Juan Carlos Sánchez (Agricultor) |
ANeIA: ¿Cuál es la situación actual del sector? ¿Y como se encuentran los arroceros hoy en día?
Juan Carlos Sánchez: La situación de sector arrocero es extremadamente buena, porque nunca habían estado los precios del arroz paddy tan alto. Esto ocurre por varios motivos, básicamente por el precio del dólar, en donde una TRM alta le conviene a todo el sector primario; la época de no cosecha, pues la cosecha grande del país que es la del llano ocurre a partir del mes de Julio al mes de octubre en donde los precios se reprimen por los temas de oferta y demanda; también se da por el arancel del 80% y el precio internacional del arroz alcanzando 512 dólares por tonelada y el tema de producción
ANeIA: ¿Cuál ha sido la incidencia de los tratados, en especial el TLC con EEUU en el sector arrocero colombiano y es tan negativo como se pronosticaba?
JCS: Con el TLC con Estados Unidos hemos tratado de acomodarnos a la situación y lograr competir con este mercado tan exigente. Hoy en día EEUU produce a precios mucho más bajos que nosotros y tiene producciones extremadamente altas; en las producciones de arroz paddy seco –ellos no miden el arroz en paddy verde como nosotros- tienen un orden de 7.5 a 8 toneladas mientras que nosotros estamos en orden de 5 toneladas por hectárea, puede que los costos nuestros no sean tan altos pero ellos tienen un oferta ambiental mucho más clara. Se podría decir en términos generales que el TLC nos ha permitido ser mucho más eficiente para ser competitivos o simplemente nos toca desaparecer del sector. Esto es bueno en el sentido de que llegan tecnologías nuevas y han llegado materiales eficientes para las condiciones actuales del calentamiento global, como las semillas fotosintéticas o los equipos de precisión. Este TLC que va desmontando el arancel hasta el 2019 que llegue al 0 %, nos permite de cierta de forma lograr adquirir todos estos cambios para sobrevivir en una carrera contrarreloj. De esta manera las tierras que no son aptas van saliendo, el agricultor que no innova va saliendo y el mercado se va a ir concentrando en pocos agricultores, pues el sector tiene tendencia a crecer en área pero a disminuir en personas. El que se ponga las pilas podrá seguir vivo, el que no va a desaparecer.
Viéndolo desde todo punto de vista, no considero que el TLC sea malo, pues los excedentes que se pagan del precio internacional se reparten entre los dos países con el fin de innovar en el campo, descubrir nuevas técnicas y lograr ser más eficientes. Estados Unidos hoy no tiene ese problema, mientras que Colombia si debe aprovechar y lograr estos avances en temas de nuevas tecnologías.
ANeIA: El calentamiento global, ¿Qué repercusiones ha tenido en el sector arrocero?
JCS: Es un tema muy importante y es un tema complejo. El mundo ha recibido mucho maltratado por parte del hombre y estamos recibiendo la cuenta de cobro, en donde los países del trópico con dos estaciones estamos siendo los más afectados pues la oferta ambiental en los países de cuatro estaciones tienen una oferta ambiental mucho más clara, más definida. Entonces en el tema de Colombia hemos sufrido graves repercusiones acompañado de una falta de administración seria. En nuestro país sufrimos un monopolio por parte de la federación pues es la única que cuenta con todos los materiales para crear variedades nuevas fotosensibles, en donde los genetistas o los investigadores privados no tienen acceso como lo tiene la federación por lo que no se puede tener el resultado esperado. Hasta hace unos meses se implementó esta nueva semilla fotosensible y en mi caso particularmente podría decir que si está dando resultados. Esperemos que esto sea estable a futuro. Hoy por hoy el calentamiento global es el principal enemigo dejando al TLC como un segundo rival
ANeIA: Este año el precio del arroz alcanzó máximos históricos ¿Qué está pasando?
JCS: Esto se debe a épocas de no cosecha empezando desde la segunda semana de diciembre. Si uno se pone a ver, esto ocurre dos meses después de la gran cosecha de octubre, pero con una agravante, las producciones estuvieron por debajo de las esperadas. Adicional a esto, como mencione anteriormente se complementa con un precio del dólar alto.
Esta situación se puede resumir en cuatro factores: épocas de no cosecha, precio internacional del paddy seco alto, arancel del 80 % que blinda nuestro mercado y producciones internas bajas por calentamiento global; todo este coctel de situaciones dan un disparo al precio del arroz. Esto no estaba contemplado en ningún cálculo ya que se suponía que después del TLC no iban a ocurrir estos picos de precio como ocurrían cíclicamente cada ocho años pero como se sabe no todo es pronosticable y se da la primera gran alza después de firmado el tratado. No sabemos qué va a pasar pero se podría decir que es un año históricamente bueno. Ahora que se avecinan las producciones del llano y del Casanare, como decimos nosotros “van a sembrar hasta en los techos y las materas” y por cuestiones de oferta y demanda el precio tiende a caer. Esperemos que la TRM siga alta y que el precio internacional siga así. Nosotros particularmente esperamos recoger antes de que salgan las cosechas de esta región a un precio casi que asegurado entre150 y 170 mil pesos. El gobierno ha establecido un precio para la región del Huila y Tolima 142 mil pesos mientras que para el llano y Casanare oscila entre 120 o 121 mil pesos.
ANeIA: Esta semana salió una sanción contra los molinos ROA y FLORHUILA, ¿Qué hay detrás de todo esto?
JCS: Yo pienso que últimamente todo lo malo que le pasa al sector arrocero se lo atribuyen a esta organización, yo no considero que sea así del todo; ellos son muy importantes dentro de la industria pero no se pueden hacer este tipo de señalamientos. El tema de la sanción se da porque la SIC dice que estos molinos manipulan el precio en épocas de sobreoferta al no quererlo bajar en donde ROA y FLORHUILA otorgan ciertas bonificaciones al distribuidor mayorista para dejar el precio igual. Cuando las condiciones de oferta y demanda se estabilizan, estos molinos retiran las bonificaciones a los mayoristas. Estas prácticas se dan en todas las empresas y no creo que sea solo en estos molinos, pienso que es algo injusto la sanción al molino.
ANeIA: ¿Qué tan comprometido ha estado el gobierno con el agro especialmente con el arroz?
El gobierno en la firma con el TLC con Estados Unidos yo siempre he dicho que entregó tres grandes sectores del sector primario: entregó el sector arrocero, el sector avícola y el sector lechero. Esos son los tres sectores que se afectaron de manera directa y de gran proporción. Como todo tratado siempre tienen que haber unos favorecidos y unos que no les conviene; el sector arrocero prácticamente lo entregó para conseguir mejores condiciones en otros sectores que probablemente son más viables para el gobierno a futuro. Esperemos que el gobierno sepa tomar las medidas necesarias para cuidar a sus hijos, uno sabe que un TLC bien administrado puede traer consecuencias positivas para el sector en términos de eficiencia y sabemos que muchos van a desaparecer y otros van a lograr crecer en área enormemente. Esto es un reto y toca aceptarlo.
ANeIA: En los últimos años el arrocero ha manifestado diferentes problemas, uno de los principales era el contrabando, ¿Qué ha pasado?
El tema del contrabando ha sido un tema de nunca acabar. Colombia siempre ha tenido un precio muy bueno en comparación a sus vecinos como Venezuela y Ecuador.
El tema de Venezuela es diferente porque es un tema de triangulación; ellos no son productores sino que ellos importan un arroz barato y lo subsidian y por temas de triangulación llega a nuestro país pero eso era un tema vigente hasta hace unos años, hoy todo se centra en la escasez. Con Ecuador si hay una mayor importancia en épocas de cosechas que es entre marzo y abril, época que acaba de pasar y que no significó una gran amenaza este año ya que las producciones en ese país no fueron muy buenas pero cuando hay abundancia si toca estar preparados.
ANeIA: ¿Es rentable sembrar arroz?
¡¡Claro!! Hoy en día es extremadamente bueno pero si nos devolvemos a diciembre pasado en donde las producciones estaban en orden de 5 toneladas por hectárea el escenario se veía muy complicado pero hoy el panorama es diferente. No tengo idea de cuánto va a durar, yo no creo que dure mucho pero por el momento ha sido gratificante ya que nos ha dejado dar un respiro y nos hemos podido oxigenar.
ANeIA: ¿Qué cambiaría usted y cómo ve el futuro del arroz?
Yo creo que se debe invertir en genética y en investigación. Hoy en día estos investigadores y genetistas tienen sueldos de hambre de menos de dos millones de pesos y para poder subsistir les toca irse del país. Por otro lado, que las semillas dejen el sentido privado y se conviertan de carácter público para que los inversionistas privados tengan acceso a toda la información y material para que se logren mejores eficiencias y semillas que se acoplen a las nuevas condiciones climáticas.
Actualmente hay dos modelos a seguir, el modelo uruguayo y el modelo mexicano; el mexicano se acabó desde que Estados Unidos se adueñó de este porque lo negociaron con otros sectores, mientras que el uruguayo hizo frente, toda la cadena se preparó; los semillistas pusieron su grano de arena; los comercializadores de insumos también; los productores y el gobierno también, y todo el mundo hizo ajustes para lograr salir adelante. El modelo uruguayo es exitoso y de mostrar a nivel mundial. Muy seguramente si escogemos el modelo uruguayo lograremos salir adelante, pero si seguimos como el modelo mexicano saldremos del mercado. Esto se le ha hecho saber a los diferentes grupos de interés y estamos en esta lucha pero efectivamente se tienen que meter la mano al bolsillo y no quieren a nadie le gusta eso. Si no nos organizamos y no somos receptivos probablemente vamos a desaparecer. En nuestras manos está la decisión si seguimos adelante o tenemos un destierro del sector.
@JuanAldanC