Cuando hablamos de ganadería es común para los ganaderos que nos surja una pregunta común, que es: ¿Qué puedo hacer para incrementar la productividad de mi ganadería? Definitivamente esta no es una pregunta fácil de responder y con seguridad no llegaríamos a una única respuesta. Y no es para menos, pues puede haber una infinidad de variables que entren en juego a la hora de responder esto. Por ejemplo, podríamos considerar cosas las condiciones geográficas que caracterizan una finca en particular o si nuestra ganadería está destinada a carne, leche o doble propósito. Sin embargo, con el paso del tiempo, algunos ganaderos colombianos hemos llegado a un consenso que nos ha ayudado con el tiempo a buscar dicho objetivo. Esto es haber optado por realizar programas de mejoramiento genético en nuestros hatos. Indudablemente hay infinidad de cosas que podemos utilizar en un programa de mejoramiento genético, como la inseminación artificial o la transferencia de embriones, pero la base de estos programas tiene que partir de criterios propios de selección para lograr características deseables en nuestro ganado.
Algunos criterios comunes para la selección suelen ser el fenotipo, que constituye los rasgos observables de un individuo (National Human Genome Research Institute, s. f.), o simplemente seleccionar a partir padres o abuelos sobresalientes cuyas características se esperan hereden sus predecesores. Independientemente de los criterios de selección usados, lo que realmente queremos es que nuestros animales puedan expresar una serie de rasgos deseables a partir de sus genes, la colección genes es lo que denominamos genotipo (National Human Genome Research Institute, s. f. II). No obstante, hoy en día la ciencia nos permite contar con una alternativa que permite agrupar todo esto y es conocida como genómica. La genómica permite contar con criterios de selección mucho más precisos pueden traducirse en los programas de mejoramiento genético en mejoras de los parámetros productivos.
Indira Cruz, Gerente de Genómica de Neogen Latinoamérica, define la genómica como “una ciencia que analiza la función y la estructura del genoma, que comprende el set completo de ADN de un organismo” (BM Editores, 2020), mientras la Fundación Vida en Genoma (s. f.) establece que se basa en el “estudio integral del contenido, organización, funcionamiento, evolución y origen de los genomas”. A pesar de que esto pueda sonar como algo complicado, lo que implica la genómica para la ganadería es poder determinar cuáles son los animales que cuentan con los genes que van a reflejar ciertas características deseables. Esto no solo en términos de productividad, sino también de salud, bienestar y calidad de producto como lo menciona la Comisión Europea (2015). Sin embargo, hay que tener en cuenta al momento de usar esta ciencia que los resultados de un animal por sí solos no son útiles, y es necesario realizar comparaciones con los de otros animales con características similares para poder tomar buenas decisiones de selección.
Esta comparación implícita es la que permite que la genómica tenga ventajas a la hora de ser utilizada en programas de mejoramiento genético ya que ayuda a tomar mejores decisiones estratégicas dentro de los programas de cría al permitir obtener datos con mayor precisión. A pesar de esto, hay que tener en cuenta que, si bien la genómica puede ser aplicada para cualquier tipo de ganado, los criterios de selección van a variar en función del fin que cumpla cada tipo de ganado. Por ejemplo, en razas tipo leche primaran los resultados obtenidos en cosas como la producción de leche esperada, la cantidad de proteína esperada, la resistencia a enfermedades como mastitis o resistencia al estrés calórico. Por el contrario, en razas de carne, se priorizarán los valores esperados de peso al destete, peso a los 12 meses o marmóreo. No obstante, hay criterios que deben ser considerados para cualquier tipo de ganado como los de fertilidad.
Por otra parte, dado que las diferentes razas de ganado cuentan con características específicas, tampoco se puede llevar a cabo una comparación entre razas. Por ejemplo, tanto la raza angus como brahman son para producir carne, pero su conformación es diferente haciendo que puedan ser comparables. Esto puede presentar ciertos inconvenientes especialmente para los ganaderos comerciales quienes usan toros puros para el mejoramiento genético de sus hatos debido a que impide determinar cuál raza podría ser mejor en términos productivos. Aunque, si el ganadero comercial define cual raza se adapta mejor a las condiciones de su finca usando otras herramientas, este si podrá utilizar la genómica al momento de comparar toros dentro de una raza específica y por consiguiente tener mayor productividad.
A pesar de esto, la genómica implica diversas ventajas y hay varias razones para usarla como menciona Vierheller (2015). En primer lugar, como se mencionó previamente, la genómica brinda mayor exactitud de los datos usados para la selección de animales que vayan a usarse como reproductores. Con esto es posible determinar cuáles son los animales con las características deseables y descartar los animales con características indeseables. En segundo lugar, permite obtener predicciones de las características deseadas en un animal desde edades tempranas sin que haya necesidad de ver la progenie (hijos) de los animales para determinar cuáles son las características productivas, como si ocurre con otros métodos de selección. Esto permite aumentar la velocidad con la que se lleva a cabo la selección de los animales con características deseables. En tercer lugar, es posible comparar con mayor objetividad animales que no son contemporáneos o que se han desarrollado en entornos con condiciones diferentes. En los casos en que los programas de mejoramiento genético incluyen cosas como la inseminación artificial esto es de gran utilidad debido al tiempo que puede ser preservado el semen de un toro. Por último, esto permite que se evalúen características que no pueden ser evaluada a partir del fenotipo.
Para soportar la adopción de la genómica en Colombia no solo es necesario recopilar una gran cantidad de datos para que cuando los ganaderos vayan a hacer uso de esta tecnología realmente puedan tomar buenas decisiones estratégicas, sino que también es necesario contar con infraestructura tecnológica adecuada para soportar esto. Por consiguiente, el éxito para su adopción depende en gran medida del apoyo conjunto de entidades enfocadas a la investigación como Agrosavia y de las diferentes asociaciones ganaderas con las que cuenta país.
Bibliografía
BM Editores (2020). Genómica y su uso en ganaderías. Disponible en https://bmeditores.mx/ganaderia/genomica-y-su-uso-en-ganaderias/
Fundación Vida en Genoma (s. f.) Glosario de Términos Genéticos. Disponible en http://www.vidaengenoma.org/index.php?q=glosario_de_terminos_geneticos
National Human Genome Research Institute (s. f.). Fenotipo. Disponible en https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Fenotipo
National Human Genome Research Institute (s. f. II). Genotipo. Disponible en https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Genotipo
Norwegian Red. (2019). Norwegian Red breeding program. Disponible en https://www.norwegianred.com/Start/Norwegian-Red/about-norwegian-red/genomic-selection/
Vierhiller, A (2015). Las DEP genómicas. Disponible en http://decisionganadera.com.ar/las-dep-genomicas/
V8 Ranch (s. f.). NATIONAL CHAMPION – MR. V8 322/8. Disponible en https://www.v8ranch.com/mr-v8-322-8/
World Holstein Friesian Federation (s. f.). Holstein champions. Disponible en http://www.whff.info/events/champions.php