Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Granjas Verticales en Singapur

Granjas Verticales en Singapur

Singapur es uno de los países mas densamente pobladas del mundo, en un área de 718 kilómetros cuadrados, viven aproximadamente 5,5 millones de personas.

Autor: Jose Manuel Prieto

mayo 7, 2015
Agricultura

Compartir

La economía del país consta principalmente de la exportación de productos electrónicos y del sector financiero. La mayoría del suelo se utiliza para el desarrollo urbano y tan solo cuenta con un poco mas de 1 kilometro cuadrado de área disponible para agricultura, debido a que el valor del suelo es muy alto. Actualmente Singapur solo produce el 7% de los vegetales que consume y 90% de la comida del país, es importada de mas de 30 países[1], lo que le ha generado un alto grado de dependencia alimentaria hacia los mercados externos y lo ha vuelto vulnerable a las variaciones de precios en los alimentos.
En el año 2009 con la crisis financiera mundial, los precios de los alimentos empezaron a subir debido a las interrupciones en el abastecimiento de comida de Singapur, y fue ahí cuando al emprendedor Jack Ng vio que la producción de alimentos dentro del país, debía aumentar de alguna manera. Debido a los altos precios del suelo y la escasez de espacio, la solución que encontró Jack fue crecer verticalmente la producción de comida con el fin de maximizar lo mejor posible el uso del suelo para la producción de alimentos. Dos años mas adelante junto con la ayuda del Agri-Food and Veterinary Authority (AVA), creo la primera granja vertical comercial del mundo. Esta granja, 10 veces mas productiva que una granja regular, produce 1[2] tonelada de vegetales cada 2 días, que luego son vendidos a los supermercados locales.
La tecnología utilizada en esta granja vertical se llama “A-GO-GRO”, y básicamente cultiva vegetales en torres en forma de A de aproximadamente 6 metros de altura. Cada una de las torres tiene entre 22 y 26 estantes en los que se cultivan los alimentos, estos rotan alrededor de la estructura de aluminio a una velocidad de 1 milímetro por segundo, para asegurar una distribución uniforme de la luz solar sobre todas las plantas.
Untitleddddd
Las torres requieren de muy poca energía para funcionar debido a que no se utiliza luz artificial para cultivar las plantas. El sistema de rotación de las torres no requiere de energía, ya que funciona a través de un sistema hidráulico que utiliza el momento generado por el agua(un litro, previamente recolectada de agua lluvia) y la gravedad para hacer rotar la estructura. En total cada torre utiliza alrededor 40 watts de electricidad, lo que equivale a la energía utilizada por un bombillo(Cada estructura consume 3 dólares en energía al mes[3]).
Untitsssled
A pesar de que el concepto de las granjas verticales, es algo que se ha tenido en cuenta desde los años 50 y que se han realizado varios prototipos y se han evaluado las ventajas y las desventajas de su implementación. Todavía esta abierto el debate si estas son mas eficientes que las granjas tradicionales debido a que, a pesar de que las granjas verticales pueden contener mas plantas que un invernadero. Las plantas tienen que compartir la luz solar existente y por ende tienen un crecimiento mas lento que las plantas en los invernaderos. Sin embargo, con la tecnología “A-GO-GRO” y el sistema de rotación hidráulico, Jack Ng demostró que si es viable construir una granja vertical económicamente rentable, y abre el debate si esta va a ser la solución hacia el incremento de la población mundial y la demanda de alimentos en el futuro.
@jmprieto259

 


[1] http://permaculturenews.org/2014/07/25/vertical-farming-singapores-solution-feed-local-urban-population/

[2] http://inhabitat.com/the-worlds-first-commercial-vertical-farm-opens-in-singapore/sky-greens-singapore-worlds-first-vertical-farm-2/

[3] http://permaculturenews.org/2014/07/25/vertical-farming-singapores-solution-feed-local-urban-population/
Etiquetas: Medio Ambiente, Tecnologia

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Planeación Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad en las Áreas Operativas de Ecopetrol

Autor: Instituto Humbolt

febrero 7, 2014
Loading...
Turismo

Los «Foodies» llegaron para quedarse

Autor: Nicolás Camacho Piñeros

agosto 25, 2016
Loading...
Pecuaria

NUEVA ZELANDA, UN MODELO PARA REPLICAR

Autor: Stephanie Gómez

abril 13, 2016

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram