Este año, La Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite dio a conocer que la producción de palma de aceite alcanzó los 1,75 millones de toneladas (Stacey, 2022), lo que evidencia un crecimiento del 12% comparado con el año pasado. Asimismo, no solo aumentó su producción, sino también su facturación, ya que fue de $7,5 billones, un 80% por encima del valor que obtuvieron en el 2020. Pero no solamente se desempeñó bien en producción y facturación, las exportaciones en el 2021 del aceite de palma sumaron cerca de US $551 millones, siendo así uno de los productos agropecuarios con mayores ventas en el exterior (Stacey, 2022). Sin embargo, el año pasado el aceite de palma aumentó de precio en casi 120%, lo cual infló los costos para todos en las industrias involucradas como restaurantes, dulces y cosméticos (Bloomberg, 2021). Por lo tanto, la demanda del aceite de palma podría verse afectada por el incremento en los precios (Bloomberg, 2021).
El aceite de palma se emplea en muchas industrias, tanto comestibles como industriales. Entre algunas de los productos más populares esta la pizza congelada, los bombones, cremas de helado, y glaseados de cacao. A su vez, algunos productos de aseo también llevan aceite de palma como el champú, los detergentes y el jabón de barra. Por su parte, el Fondo Mundial para la naturaleza (WWF) afirma que aproximadamente 1 de cada 10 productos del supermercado contienen aceite de palma (Samson, 2010). En Europa el aceite de palma es ampliamente usado como combustible y en la producción de electricidad.
Figura 1 y 2.
En la Figura 1 se encuentran los racimos o frutos de la palma, los cuales se extraen del cultivo y siguen con el proceso de esterilización. En la Figura 2 se encuentra un cultivo de aceite de palma.Recuperado de: https://www.agronegocios.co/aprenda/la-produccion-colombiana-de-aceite-de-palma-podria-crecer-5-este-ano-2859652
La industria del aceite de palma, en los últimos años, ha tomado un impulso grande en Latinoamérica. Este sector ha crecido notablemente en la región, a pesar de solo aportar el 5,77% de la producción mundial. Actualmente, América es el segundo continente con mayor producción de aceites y grasas con 23%, por detrás de Asia. El mayor productor de aceite de palma en el mundo de acuerdo con el observatorio de la complejidad económica es Indonesia con un 52,1% del total de exportaciones en el mundo para el 2019. A su vez, el segundo mayor exportador de aceite de palma es Malasia y tal y como podemos observarlo en la Figura 3, Colombia solo aporta el 1,2% de las exportaciones totales en el mundo (OEC, 2019). Sin embargo, el aceite de palma tiene un rol fundamental en el desarrollo de la agroindustria, porque genera empleos y también aporta con el desarrollo de nuevas industrias como la farmacéutica y la energética a partir de los residuos de su extracción (González-Cárdenas, 2016).
Figura 3.
Exportadores de Palma de Aceite 2019. Fuente: The Observatory of Economic Complexity. (2019). Palm Oil. Recuperado de: https://oec.world/en/profile/hs92/palm-oil
La región de Latinoamérica posee el suelo necesario para la producción del aceite de palma, ya que este se da entre los trópicos de Cáncer y Capricornio. Por otro lado, esta oleaginosa requiere un área más baja en comparación con otras, ya que su rendimiento es mayor por tonelada de aceite (González-Cárdenas, 2016). En el mundo, el consumo per cápita del aceite de palma es de 8,95 Kg por año y el mayor consumidor es Indonesia, China y Malasia respectivamente (González-Cárdenas, 2016). En América, el mayor consumidor de aceite de palma es Estados Unidos, seguido de Colombia y Brasil.
Figura 4.
Principales aceites producidos en América en 2014. Fuente: OilWorld 2015. Cálculos
Fedepalma– UPSDS.
En el caso de Colombia, más del 92% de la palma de aceite se siembra en terrenos de uso previo y de ganadería extensiva lo que hace que tenga un menor impacto ambiental (Gaviria, 2022). Esta industria en el país está muy comprometida con el desarrollo sostenible del cultivo, ya que desde que llego de África, hace más de 60 años, el trabajo de investigación para el desarrollo sostenible ha sido intenso (Gaviria, 2022). Este sector ha trabajado para combatir las enfermedades de los cultivos y, además, han optado por el mejoramiento genético y el manejo del suelo que es una de las limitantes para Colombia, ya que su suelo tiende a ser ácido y es necesario corregirlo. Los productores tienen claro que, con la ayuda de la tecnología y el manejo del suelo, esta oleaginosa tendrá un desarrollo óptimo en los suelos del país. La razón por la cual estos cultivos se siembran en terrenos de uso previo es porque cuando la corona de la palma alcanza la altura máxima, que son aproximadamente 13 metros, es más difícil la cosecha y es necesario resembrar. Por lo tanto, los productores cortan las palmas, las dejan al sol entre seis meses y un año, y vuelven al proceso de resembrarlas en la misma área. En la actualidad puede haber en el mismo terreno hasta una tercera generación de cultivos.
Figura 5.
Fuente: Gaviria González, Natalia. (26 de enero de 2022). Más de 92% de la palma de aceite en Colombia se siembra en terrenos de uso previo). La República. Recuperado de: https://www.agronegocios.co/agricultura/mas-de-92-de-la-palma-de-aceite-en-colombia-se-siembra-en-terrenos-de-uso-previo-3291687
Por el lado de la sostenibilidad, los productores de palma han hecho esfuerzos para mitigar los impactos negativos en el ambiente de estos cultivos. Su objetivo viene ligado a que los consumidores están cada vez más preocupados por el origen de sus productos, por lo tanto, para entrar a mercados como los de la Unión Europea es necesario desarrollar estrategias. El sector palmero lanzó La corporación de aceite de Palma Sostenible de Colombia, la cual se encarga de verificar que los palmicultores cumplan con las condiciones (Portafolio, 2022). Asimismo, el objetivo de esta industria es alcanzar la cero deforestación con la ayuda de Fedepalma (Federación Nacional de Cultivadores de Palma Colombia), que desarrolla programas que buscan la preservación de los sistemas, la protección de la flora y fauna y el desarrollo de las comunidades (Morales, 2021). Adicionalmente, el empleo que genera esta industria es otro de los beneficios a las comunidades, según Procolombia, aproximadamente la palmicultura involucra 6000 cultivadores de los cuales el 97% son medianos (con plantaciones entre 51 5 500 ha (Beltrán & Enríquez, 2021)) y pequeños productores (con plantaciones menores a 50 ha (Beltrán & Enríquez, 2021)) (Morales, 2021)
Para terminar, es importante tener en cuenta que, en el país, el cultivo de aceite de palma ha tomado importancia en los últimos años, ya que puede ser una oportunidad para el desarrollo de los agronegocios. En Colombia, el Fondo para Financiamiento del sector agropecuario, Finagro, y otras entidades como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ofrecen incentivos a los palmicultores asociados a la financiación de proyectos (Fedepalma, 2017). Asimismo, de acuerdo con los pronósticos y las estimaciones de algunos entes como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para alimentar a los 9100 millones de personas que el planeta tendrá aproximadamente para el 1050, es necesario aumentar la producción de alimentos al 70% (González-Cárdenas, 2016), lo cual constituye una oportunidad para Colombia. De acuerdo con la demanda actual del aceite y las palmas, se necesitarán aproximadamente 150 millones de toneladas más, las cuales podrían en gran parte producirse en Colombia, teniendo en cuenta que actualmente es el mayor productor en Latinoamérica y el consumo per cápita de este producto agropecuario aumentará en los próximos años.
Referencias
Beltrán, Jorge & Enríquez, Gabriel. (2021). Pequeños y medianos productores: grandes en productividad. El Palmicultor. Recuperado de: https://elpalmicultor.fedepalma.org/pequenos-y-medianos-productores-grandes-en-productividad/
Bloomberg. (16 de mayo de 2021). Por alzas en los precios del aceite de palma, el chocolate está a punto de volverse más caro. Agronegocios. La República. Recuperado de: https://www.agronegocios.co/agricultura/por-alzas-en-los-precios-del-aceite-de-palma-el-chocolate-esta-a-punto-de-volverse-mas-caro-3171065%20Muy%20bien%20investigado.%20Falta%20profundizar%20en%20algunas%20cifras%20de%20contexto%20y%20d
Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite. (mayo de 2017). Guía de acceso a recursos de financiamiento para el sector palmero. Recuperado de: https://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/0506207_Guia_de_Acceso_al_Financiamiento_Publicar_pagina.pdf
Gaviria González, Natalia. (26 de enero de 2022). Más de 92% de la palma de aceite en Colombia se siembra en terrenos de uso previo). La República. Recuperado de: https://www.agronegocios.co/agricultura/mas-de-92-de-la-palma-de-aceite-en-colombia-se-siembra-en-terrenos-de-uso-previo-3291687
González-Cárdenas, A. (2016). La agroindustria de la palma de aceite en América. Palmas, 37(Especial Tomo II), pp. 215-228. Recuperado de: https://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/Memorias%20de%20la%20XVIII%20Conferencia%20Internacional%20sobre%20Palma%20de%20aceite/M_3_3_%20La%20agroindustria%20en%20America.pdf
Morales Mosquera, Pablo. (21 de mayo de 2021). Los productores de aceite de palma buscan este año la meta de cero deforestaciones. La República. Recuperado de: https://www.agronegocios.co/agricultura/los-productores-de-aceite-de-palma-buscan-este-ano-la-meta-de-cero-deforestacion-3173184
Portafolio. (26 de enero de 2022). Exportaciones de aceite de palma sumaron US$551 millones. Recuperado de: https://www.portafolio.co/economia/exportaciones-de-aceite-de-palma-sumaron-us-551-millones-560997
Samson, Oliver. (11 de mayo de 2010). Usos del aceite de palma. Protección del medio ambiente. DW. Recuperado de: https://www.dw.com/es/usos-del-aceite-de-palma/a-5046984
Stacey Salazar, Diego Andrés. (24 de enero de 2022). Producción de aceite de palma creció 12% en 2021 y facturación se incrementó 80%. La República. Recuperado de: https://www.agronegocios.co/agricultura/produccion-de-aceite-de-palma-crecio-12-en-2021-y-facturacion-se-incremento-80-3290450