Tomado de: Instagram @HellotractorÂ
Autor: Juan Esteban Nieto.
La mayorÃa de los alimentos del mundo se cultivan en pequeñas parcelas agrÃcolas. La situación es a nivel mundial, aunque se destaca en Asia y en la Ãfrica subsahariana, según el informe Smallholders and Family Farmers de la FAO. De hecho, los pequeños agricultores producen el 80 por ciento de los alimentos de estas regiones. En Colombia, 60,82% de las unidades de producción agropecuaria (UPA) son menores a 5 hectáreas (DANE, 2019), y producen el 70% de los alimentos que consumimos (MinAgricultura, 2016). Sin embargo, la viabilidad económica de estas pequeñas tierras es incierta debido a que sus ganancias son similares a las de una agricultura de subsistencia.
En Colombia y el resto de América Latina, la agricultura sigue siendo un sector clave en la economÃa, con millones de familias dependiendo de la actividad agrÃcola para su subsistencia. No obstante, los pequeños agricultores enfrentan una serie de problemas que afectan su competitividad, como: El acceso limitado a tecnologÃa, infraestructura deficiente y fragmentación de tierras, y la falta de inclusión financiera, entre otras. ¿Cuál es la solución a esta situación? A menudo se ha sugerido la creación de cooperativas para la explotación colectiva, aun cuando en los últimos tiempos han surgido alternativas basadas en métodos completamente diferentes al ámbito agrario convencional.Â
Â
La importancia de las soluciones digitales en el campoÂ
Algunos interfaces de la app. Tomada de: Hello Tractor – Atlas Of The Future, 2021.
Una de estas soluciones es Hello Tractor, una plataforma tecnológica creada en 2014 y liderada por Jehiel Oliver, con el objetivo de resolver el problema del acceso a maquinaria agrÃcola en Nigeria. El trabajo manual es 2,5 veces más caro y 40 veces más lento que con un tractor moderno. Los pequeños agricultores africanos no pueden permitirse maquinaria como tractores y cosechadoras, lo que ha traÃdo problemas de sostenibilidad para la población debido a la ineficiencia de sus cultivos.
Su modelo de negocio se asemeja al de Uber, conectando a pequeños agricultores que necesitan alquilar un tractor con propietarios de tractores que desean ofrecer sus servicios. A través de una plataforma digital y dispositivos GPS instalados en los tractores, la empresa garantiza que los agricultores puedan reservar maquinaria cuando la necesiten. Asimismo, los tractores se conectan a una nube de datos, lo que permite a los agricultores ver dónde se encuentran los tractores, su marca, modelo, rendimiento, nivel de combustible, asà como un calendario de disponibilidad para su contratación. La maquinaria permite a los agricultores realizar operaciones puntuales como desbrozar, labrar, sembrar y cosechar. Un Hello Tractor les permite plantar 40 veces más rápido y a un tercio del coste (Hello Tractor – Atlas Of The Future, 2021). Por lo tanto, alguien con una pequeña parcela puede tener un tractor barato.
La información recopilada por la aplicación se puede transformar en conocimiento y en créditos. Las personas que cultivan sus parcelas pueden presentar datos a los bancos para avalar créditos con los que adquirir equipos y mejorar sus explotaciones al hacer un historial de uso de la maquinaria. Muchos de los beneficiarios de Hello Tractor pueden aspirar, después de un tiempo, a tener su propio tractor avalado por la plataforma. John Deere ha invertido directamente en este startup tanto con dinero como con maquinaria.
Amina Aliyu, pequeña productora, señala que gracias a la aplicación “ha conseguido ampliar la superficie de tierra cultivada y cosechar más, obteniendo mayores beneficiosâ€. Hello Tractor permite a los pequeños agricultores realizar plantaciones a tiempo, cosechar en el momento oportuno y maximizar su rendimiento, lo que se traduce en que más personas en Ãfrica puedan salir de la mera subsistencia (CEMAS, 2020). ¿Por qué no migrar este modelo de negocio a nuestra región?Â
Â
¿Es un modelo de negocio viable en Colombia?Â
Trayecto hecho por el tractor en un dÃa de trabajo. Tomada de: (Hello Tractor – Atlas Of The Future, 2021).
En Colombia hay únicamente en promedio 28 tractores por hectárea cultivada, en comparación con el promedio mundial de 200, y presenta los mismos problemas que presentan todos los agricultores pequeños a nivel mundial. La implementación del modelo de negocio de Hello Tractor en Colombia y otras naciones de América Latina podrÃa abordar de manera eficaz muchos de los problemas estructurales que afectan a la agricultura en la región.
Como hemos visto, la agricultura en Latinoamérica está caracterizada por un alto porcentaje de pequeños agricultores. Comprar un tractor o maquinaria pesada es financieramente inviable para muchos. A través de este modelo, los agricultores podrÃan alquilar tractores por horas o dÃas, según sus necesidades especÃficas, reduciendo asà los costos y facilitando el acceso a tecnologÃa avanzada sin la necesidad de una gran inversión inicial. Esto, a su vez, elevarÃa la productividad agrÃcola al facilitar la preparación rápida y adecuada de la tierra.
Igualmente, los dueños de tractores, a menudo grandes productores o cooperativas, podrÃan optimizar el uso de sus equipos y generar ingresos adicionales al alquilarlos a pequeños agricultores. La plataforma tecnológica les permitirÃa monitorear de forma transparente y en tiempo real sus equipos para garantizar el correcto uso y facilitar el mantenimiento de los mismos. Además, esta plataforma también genera datos valiosos sobre el uso de maquinaria y las actividades agrÃcolas, lo que ayudarÃa a los agricultores a generar historiales de uso y datos de sus terrenos que les permitan acceder a servicios financieros, como créditos y seguros agrÃcolas. Esto serÃa particularmente valioso en Colombia, donde muchos agricultores carecen de acceso a crédito formal. A largo plazo, el acceso a maquinaria compartida incentivarÃa prácticas agrÃcolas más sostenibles, ayudando a mejorar la calidad de vida de las familias agricultoras y la calidad del suelo y promoviendo la agricultura responsable.Â
Â
Tomado de: Hello Tractor.
Sin embargo, no todo es color de rosas, la implementación de este modelo de negocio en Colombia y América Latina enfrenta varios desafÃos. Uno de los principales es la falta de infraestructura y conectividad en muchas áreas rurales, donde el acceso a internet y redes móviles estables es limitado, lo que complica el uso eficiente de la plataforma. Además, la adopción tecnológica por parte de los agricultores puede ser compleja, ya que es necesario capacitarlos en el uso de la plataforma, los dispositivos GPS y otras herramientas digitales para maximizar el valor de la solución. Por último, el éxito de esta plataforma requerirÃa la creación de un ecosistema de socios locales, que involucre a gobiernos, cooperativas agrÃcolas, bancos y proveedores de servicios tecnológicos que apoyen su implementación y crecimiento en el mercado.
El éxito de Hello Tractor en Ãfrica se ha debido, en parte, a colaboraciones estratégicas con gobiernos y organismos internacionales para garantizar que la tecnologÃa esté disponible para quienes más la necesitan, actualmente operan en más de 5 paÃses africanos. En Colombia y América Latina, serÃa crucial desarrollar alianzas con ministerios de agricultura, instituciones financieras y organismos de desarrollo rural para facilitar la adopción de esta tecnologÃa. De igual manera, la participación de las cooperativas agrÃcolas, que tienen una presencia fuerte en la región, podrÃa ser clave para organizar a los agricultores y los propietarios de maquinaria en torno a la plataforma, facilitando la logÃstica y la gestión de los tractores a nivel comunitario.
La implementación de Hello Tractor en Colombia y América Latina tiene un potencial transformador, permitiendo a los pequeños agricultores acceder a tecnologÃa agrÃcola avanzada que tradicionalmente ha estado fuera de su alcance. A través de este modelo de economÃa colaborativa, se puede mejorar la productividad agrÃcola, optimizar el uso de la maquinaria y fomentar una agricultura más inclusiva y sostenible en la región. Con la colaboración adecuada y las inversiones en infraestructura tecnológica, Hello Tractor podrÃa ser un catalizador para modernizar el sector agrÃcola en América Latina, ayudando a cerrar la brecha entre pequeños agricultores y las oportunidades que ofrece la agricultura digital. Es pertinente que saquemos a estas familias de la mera subsistencia y puedan tener una vida digna, la tecnologÃa nos permitirá cerrar brechas que siempre han existido en nuestro paÃs al democratizar una agricultura innovadora, tecnificada y sostenible.Â
Referencias Bibliográficas:
Agronegocios. (2024, 15 febrero). El parque de tractores alcanzó 186.854 unidades, con 1.838 importaciones en 2023. AGRONEGOCIOS. https://www.agronegocios.co/tecnologia/el-parque-automotor-total-en-colombia-son-186-854-maquinas-3802164#:~:text=En%20la%20%C3%BAltima%20d%C3%A9cada%2C%20las,2023%2C%20entraron%201.838%20en%20total.Â
Â
CEMAS. (2020, 20 noviembre). Hello Tractor: un Uber para el campo africano. https://cemas.global/hello-tractor-un-uber-para-el-campo-africano/#:~:text=Hello%20Tractor%20permite%20a%20los,salir%20de%20la%20mera%20subsistencia.Â
Â
DANE. (2019). Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) Caracterización del productor, comercialización y riego: Primer semestre 2019. En DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/enda/ena/2019/boletin_ena_2019-I-caracterizacion.pdfÂ
Â
Hello Tractor | Growing together. (s. f.). https://hellotractor.com/Â
Â
Hello Tractor – Atlas of the Future. (2021, 22 abril). Atlas Of The Future. https://atlasofthefuture.org/es/project/hello-tractor/Â
Â
MinAgricultura. (2016). El 83.5% de los alimentos que consumen los colombianos son producidos por nuestros campesinos. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/El-83-de-los-alimentos-que-consumen-los-colombianos-son-producidos-por-nuestros-campesinos.aspx#:~:text=Al%20respecto%20el%20titular%20de,los%20cultivan%20los%20peque%C3%B1os%20agricultores.Â
Â
Muñoz, A. R. (2022, 28 junio). Solo se está aprovechando 13,5% de las 39,2 millones de hectáreas con potencial. Diario la República. https://www.larepublica.co/economia/del-34-del-area-potencial-para-cultivar-en-colombia-se-aprovecha-cerca-del-13-5-3391297#:~:text=Colombia%20cuenta%20con%20una%20extensi%C3%B3n,13%2C5%25%20del%20potencial.Â