Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Historia del Champiñón en Colombia

Historia del Champiñón en Colombia

En Colombia el cultivo de champiñón empezó hace aproximadamente 50 años siendo su pionero un alemán llamado Alfredo Beck quien además producía la semilla para los demás cultivos.

Autor: Juan Martín Galvis Cahn-Speyer

mayo 5, 2014
Agricultura

Compartir

Otro de los cultivos pioneros de la época era de un francés y se llamaba Champiñones de París siendo esta la única marca que se conseguía en los supermercados. De manera casi simultánea surgieron otros cultivos como el de la señora Betancourt, el señor Ariza y cinco cultivos más. Todos estos cultivos se encontraban en la sabana de Bogotá, sin embargo existían otros cuatro en diferentes regiones del país.

Para entender mejor la historia de champiñón en Colombia es necesario aclarar que el cultivo de champiñón actualmente consta de tres fases, la primera que es la preparación del compost, la fase dos: pasterización y, la tercera, el cultivo. En resumen la primera fase es la mezcla de las materias primas (tamo de arroz, bagazo de caña, pollinaza y yeso) con una duración de 20 días y volteos cada segundo día para humedecer, homogenizar y airear la masa. La segunda fase consiste en introducir esa masa a un cuarto cerrado donde se le maneja una curva de temperatura durante 7 días para pasteurizarlo con una temperatura máxima de 142 grados Fahrenheit. La fase tres, consta de la siembra de la semilla del champiñón en el compost y su desarrollo en los cuartos hasta su cosecha en los allí mismo.

Todos los cultivos que se mencionaron en la primera parte trabajaban con un sistema denominado mono-zona en el cual la pasteurización se realizaba en los mismos cuartos de cultivo lo cual exigía de altísimas cantidades de combustible para calentar los inmensos cuartos. Veinte años después de su inicio en el negocio del champiñón surgieron los cultivos con las tres fases descritas anteriormente siendo pionero Champiñones Monte Alto. Con tan solo una producción de 7 kilos por metro cuadrado los cultivos monozona se vieron exigidos por los cultivos de la nueva tecnología que alcanzaban 17 kilos por metro cuadrado con menores costos.

En muy poco tiempo, en 1987, se crearon en el país aproximadamente 20 cultivos con la segunda generación de tecnología del proceso para un total de 30 cultivos poco tiempo los cultivos pioneros en el negocio se vieron obligados a cerrar por lo difícil que se volvió el mercado. A pesar de un constante aumento del consumo per cápita de champiñón de los colombianos el mercado se vio saturado por la cantidad de cultivos que se encontraban funcionando. El momento más difícil para los cultivadores que quedaban fue en 1994 cuando el Sindicato antioqueño abrió un cultivo en Llanos de Cuivá en Antioquia. Con una inversión de 19 millones de dólares Setas de Cuivá se posicionó instantáneamente como el cultivo más grande del país obligando a muchos a cerrar. A la fecha en Colombia hay nueve cultivos funcionando, cuatro en la Sabana de Bogotá, dos en Medellín, dos en Pereira y uno en Cali.

Bibliografía:Entrevistas: Hernando Galvis y Patricia Mora.
Setas de Cuiva. consultado 12 de Marzo 2014. http://mushrooms.wholesaleonlineweb.com/champinones_empresa.htm
Etiquetas: Champiñon, hongos, industria de alimentos, setas

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Catorce años de arroz en Colombia: análisis económico

Autor: Andrés R. Díez B.

octubre 20, 2015
Loading...
Turismo

El formato de “descuento fuerte” en Colombia

Autor: Sergio Alvarado

febrero 21, 2017
Loading...
Pecuaria

Retos Estratégicos para la Exportación de Carne Bovina

Autor: Felipe Arrázola

septiembre 7, 2015

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram