Otro de los cultivos pioneros de la época era de un francés y se llamaba Champiñones de París siendo esta la única marca que se conseguía en los supermercados. De manera casi simultánea surgieron otros cultivos como el de la señora Betancourt, el señor Ariza y cinco cultivos más. Todos estos cultivos se encontraban en la sabana de Bogotá, sin embargo existían otros cuatro en diferentes regiones del país.
Para entender mejor la historia de champiñón en Colombia es necesario aclarar que el cultivo de champiñón actualmente consta de tres fases, la primera que es la preparación del compost, la fase dos: pasterización y, la tercera, el cultivo. En resumen la primera fase es la mezcla de las materias primas (tamo de arroz, bagazo de caña, pollinaza y yeso) con una duración de 20 días y volteos cada segundo día para humedecer, homogenizar y airear la masa. La segunda fase consiste en introducir esa masa a un cuarto cerrado donde se le maneja una curva de temperatura durante 7 días para pasteurizarlo con una temperatura máxima de 142 grados Fahrenheit. La fase tres, consta de la siembra de la semilla del champiñón en el compost y su desarrollo en los cuartos hasta su cosecha en los allí mismo.
Todos los cultivos que se mencionaron en la primera parte trabajaban con un sistema denominado mono-zona en el cual la pasteurización se realizaba en los mismos cuartos de cultivo lo cual exigía de altísimas cantidades de combustible para calentar los inmensos cuartos. Veinte años después de su inicio en el negocio del champiñón surgieron los cultivos con las tres fases descritas anteriormente siendo pionero Champiñones Monte Alto. Con tan solo una producción de 7 kilos por metro cuadrado los cultivos monozona se vieron exigidos por los cultivos de la nueva tecnología que alcanzaban 17 kilos por metro cuadrado con menores costos.
En muy poco tiempo, en 1987, se crearon en el país aproximadamente 20 cultivos con la segunda generación de tecnología del proceso para un total de 30 cultivos poco tiempo los cultivos pioneros en el negocio se vieron obligados a cerrar por lo difícil que se volvió el mercado. A pesar de un constante aumento del consumo per cápita de champiñón de los colombianos el mercado se vio saturado por la cantidad de cultivos que se encontraban funcionando. El momento más difícil para los cultivadores que quedaban fue en 1994 cuando el Sindicato antioqueño abrió un cultivo en Llanos de Cuivá en Antioquia. Con una inversión de 19 millones de dólares Setas de Cuivá se posicionó instantáneamente como el cultivo más grande del país obligando a muchos a cerrar. A la fecha en Colombia hay nueve cultivos funcionando, cuatro en la Sabana de Bogotá, dos en Medellín, dos en Pereira y uno en Cali.
Setas de Cuiva. consultado 12 de Marzo 2014. http://mushrooms.wholesaleonlineweb.com/champinones_empresa.htm