Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Insólita certificación

Insólita certificación

La Fundación Más Familia, organización española para certifica aquellas empresas que se proponen armonizar la vida personal, laboral y familiar. En Colombia campesinos y finqueros podrían ser considerados para tal reconocimiento.

Autor: Gustavo González C.

septiembre 24, 2011
Agricultura

Compartir

En días pasados, el portal de la Revista Gestratégica[1] describió la iniciativa, insólita por decir lo menos, que la Fundación MásFamilia organización española, para certificar aquellas empresas que se proponen armonizar la vida personal, laboral y familiar. Se pretende distinguir aquellas empresas que demuestran una conciliación de esas dimensiones, junto con igualdad de oportunidades, diversidad, apoyo e integración de desfavorecidos.

Con ello se conformaría una reputación que manifiesta tratar a sus empleados como personas con responsabilidades más allá de su vida laboral, personas y no ‘recursos’, ‘costos laborales’, o ‘elementos’ de una cadena de valor. Además, reflejaría relaciones laborales donde se dé una paz social, atracción y retención del talento que redundaría en los resultados de la empresa.

La tendencia contemporánea de las certificaciones no son más que auditorías de parte de terceros sobre coherencia entre lo que una organización hace y dice que hace. Y vale para las ISOs referidas a los procesos de calidad en la producción y los servicios de empresas comerciales o maufactureras, las educativas para colegios y universidades, las hospitalarias, etc.[2] Constituyen una actividad bien exigente al interior de las organizaciones. Algo muy sano, cuando va aparejado de un cambio cultural profundo, que refleja la actividad cotidiana de la organización; de lo contrario, es una simple decoración de la fachada.

Existen organizaciones que sin dicha certificación –pues es algo novedoso- aspiran a ese propósito de armonía[3]. Pero cuando leía el artículo pensaba en el millardo de familias campesinas cuya organización del trabajo y de la vida familiar es armoniosa.

Fue la Revolución Industrial la que transformó ese estilo de vida y si bien, la mayoría de los hogares campesinos y muchas familias que residen en la finca viven la armonía entre el trabajo y la familia, la ciudad atenta contra esa armonía. No pueden negarse todos los beneficios que la conglemaración de la población en las ciudades trae (servicios, transporte, mercados, educación, salud, recreación), pero no pueden negarse las dificultades que por las distancias, la precariedad económica, los horarios de trabajo, etc. imponen sobre los integrantes de las familias.

Nuevamente son los campesinos y finqueros, los que no sólo nos proveen nuestros alimentos sino, buen número de ellos, ejemplos de formas de armonía familiar y laboral que bien vale la pena que nosotros los urbanitas consideremos.

Que halla inciativas que observen y destaquen esa armonía en las empresas es de celebrar. Poco dice de una empresa el que sus prácticas de trabajo y relaciones laborales promuevan la disolución familiar y la discriminación.

[1]http://www.gestrategica.org//templates/noticias_detalle.php?id=544

[2]Exceptúo, por ahora, las de riesgo pues no han logrado recuperar el desprestigio en que se sumieron por su conflicto de intereses en el sistema bancario del Norte causante de la deblaque económica desde el 2008.

[3]Ejemplos: http://es.statefarm.com/ donde el respeto a la vida familiar de sus empleados y agentes es proverbial.

Etiquetas: Agricultores, campesino, desarrollo rural, Desarrollo Sostenible, rural

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

¿En qué van los Floricultores?

Autor: Felipe Arrázola Martínez

octubre 30, 2014
Loading...
Turismo

Una Ruta Saludable

Autor: Estheban Acevedo

octubre 27, 2014
Loading...
Pecuaria

Peste Porcina Africana: riesgo latente para Latinoamérica

Autor: Juan Carlos Salazar Ariza, estudiante de Administración de Empresas

agosto 31, 2021

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram