Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Investigación del lulo en Nariño

Investigación del lulo en Nariño

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural divulga resultados de investigación del lulo en Nariño. Espera reducir las pérdidas del 50% a 90% de los cultivos comerciales de lulo por pudrición radicular causado por Fusarium oxisporum.

Autor: Ministerio de Agricultura

octubre 10, 2011
Agricultura

Compartir

La Universidad de Nariño terminó la ejecución del proyecto “Comportamiento agronómico y estabilidad de injertos de lulo de castilla (solanum quitoense lam.) Obtenidos por micro enjertación in-Vitro en diferentes patrones de solanum spp.”, seleccionado en la Convocatoria para programas y proyectos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico del año 2008.

El proyecto, ejecutado por una alianza entre UDENAR y la Asociación de Productores Visionarios de la Caldera, abarcó los municipios de Tangua, La Florida, Buesaco y La Unión, y tuvo el valor total de $495 millones, de los cuáles $244 millones aportó el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

El objetivo del proyecto buscaba contribuir al desarrollo del cultivo de lulo en la zona productora del departamento de Nariño, a través de la producción de plantas con resistencia a Fusarium y nemátodos del género Meloydogine spp.

Se desarrollaron los protocolos para la micropropagación de Solanum sessiliflorum, S. hirtum,S. mammosum, S. umbellatum y S. marginatum, con 30 plantas in-vitro de las variedades estudiadas. Se evaluó la estabilidad de los injertos obtenidos in-vitro a través de diferentes ambientes del departamento de Nariño y se seleccionaron por sus características los mejores patrones para el lulo de Castilla.

Se diseñaron y elaboraron dos cartillas divulgativas: “Plagas y enfermedades de Lulo en el departamento de Nariño” e “Injertos de Lulo de Castilla (Solanum quitoense Lam.) sobre diferentes patrones de Solanum spp.”, en las cuales se destacan los aspectos más relevantes de los síntomas, agentes y daños causados por plagas y enfermedades, además del uso de injertos en el mejoramiento genético de lulo.

Los resultados obtenidos fueron socializados con la comunidad científica a través de conferencias, poster y ponencias en diferentes eventos académicos. Además, se capacitaron a los agricultores de zonas productoras de lulo, en tópicos referentes al uso de los injertos para afrontar problemas radiculares que afectan el desarrollo normal de las plantas. Los agricultores formaron parte activa de las evaluaciones y de las labores agronómicas.

Se realizó un análisis de costos de la multiplicación de plantas a través de la metodología in vivo y de la forma tradicional, identificando la mejor alternativa para el agricultor teniendo en cuenta las bondades que ofrece cada metodología en los tratamientos evaluados. El costo de una plántula a través de metodología in-vitro es de $1.099,32 frente a $455,4 de manera ex-vitro. Esta última no incluye los costos de producción de semillas. Por otra parte el costo de una plántula mediante metodología in-vitro es de $618,76 sin incluir los costos de depreciación de activos fijos. Las bondades de la obtención de plántulas mediante metodología in-vitro se ven reflejadas en las características que posee cada planta además se conservan en sus descendientes, brindando la posibilidad de reproducir el mismo genotipo. Aunque las plántulas producidas mediante semilla tienen alta tasa de multiplicación, pueden representar filtros potenciales para el paso de enfermedades mientras la obtención de plántulas in-vitro permiteel saneamiento y la propagación clonal de un gran número de plantas en un corto período de tiempo y en condiciones controladas.

Ante el ICA se inscribieron las pruebas de eficiencia y el registro del mejor injerto. Los lotes de evaluación fueron entregados a los agricultores como responsables de la continuación del ensayo.

Los resultados obtenidos fueron analizados y discutidos, y se han consignado en los documentos de tesis de pregrado y de maestría.

En Nariño el problema de pudrición radicular causado por Fusarium oxisporum está causando pérdidas del 50 al 90 % de los cultivos comerciales de lulo. Se espera que con la entrega de este nuevo material (injerto) las pérdidas por esta enfermedad se reduzcan notoriamente.

Publicado vía mail por [email protected] el 7 de octubre de 2011 11:58 bajo el título AVANCES Y RESULTADOS CIENCIA Y TECNOLOGIA

BOLETIN 7 DE OCTUBRE DE 2011.

Etiquetas: cultivos comerciales, lulo, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Nariño, pudrición radicular

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Petróleo vs Biocombustibles

Autor: Ricardo Triana

marzo 10, 2014
Loading...
Turismo

FICO Eataly World, el «Disney» para los amantes de la comida italiana

Autor: Vanessa Varelo

octubre 17, 2017
Loading...
Pecuaria

Ganadería: una mirada a los desafíos del futuro.

Autor: Mateo Pimentel Sarmiento*

febrero 25, 2020

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram