Autor: Gabriel Alonso Amado.
Colombia, es un paÃs reconocido por su diversidad cultural, paisajes naturales y rica biodiversidad, ha emergido como un destino turÃstico cada vez más popular en los últimos años con más de 5,8 millones de turistas que visitaron el paÃs en 2023, un incremento del 24,3% frente al 2022 (Ministerios de Comercio, Industria y Turismo, 2024). Sin embargo, mientras se exploran las diferentes oportunidades que ofrece Colombia, es crucial contemplar una oportunidad de negocio y de crecimiento económico fascinante y prometedor: las islas colombianas.Â
Las islas colombianas, desde San Andrés hasta Gorgona, poseen una belleza única y un gran potencial turÃstico. Por ejemplo, San Andrés y Providencia recibieron alrededor de 1,2 millones de turistas en 2023 y Gorgona aproximadamente 10,000 turistas en el mismo año (Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2024). Por lo tanto, en este artÃculo se explorará las oportunidades y desafÃos que enfrenta el turismo de islas, incluyendo la preservación ambiental y la equidad social. Con un enfoque en desarrollo sostenible y colaboración entre sectores, podemos aprovechar este potencial para beneficio de todos. Es momento de explorar estas oportunidades con visión a largo plazo y compromiso con la preservación de la belleza natural de estas.Â
Primero, se quiere presentar el potencial turÃstico de las islas colombianas, evidentemente paraÃsos turÃsticos. Entre las más destacadas se encuentran San Andrés, Providencia, y el archipiélago del Rosario. Siendo San Andrés, conocida como el «Mar de los Siete Colores», un centro turÃstico tanto de descanso como de deportes acuáticos es un foco del paÃs en cuanto al desarrollo del turismo colombiano. Las islas del Rosario también son un centro para deportes acuáticos por sus arrecifes de coral y manglares, que cada vez es más escasa en el mundo. Â
Estas islas colombianas son ricas en atractivos naturales y culturales. Desde las playas hermosas hasta su espectacular vida submarina, pasando por su rica herencia cultural afrocaribeña, ofrecen una experiencia turÃstica única. Además, la variedad de actividades recreativas, como caminatas por senderos naturales, avistamiento de aves, y visitas a comunidades locales, enriquecen la oferta turÃstica de las islas.Â
Asimismo, a nivel global, las tendencias turÃsticas están evolucionando hacia experiencias más auténticas y sostenibles. Por ejemplo, se encontró que el 73% de los viajeros a nivel global buscan opciones de viajes sostenibles y rurales (Reporte de sostenibilidad de Bookingholdings.com), lo cual presenta una oportunidad para las islas colombianas. El creciente interés en el ecoturismo y el turismo cultural se alinea perfectamente con los recursos naturales y culturales que ofrecen las islas colombianas, lo que podrÃa atraer a un segmento de turistas más consciente y dispuesto a invertir en experiencias significativas. Â
Identificar y desarrollar nichos de mercado especÃficos, como el turismo de aventura y el turismo gastronómico, puede diversificar la oferta turÃstica y atraer a diferentes tipos de viajeros. Además, la inversión en infraestructuras turÃsticas, como alojamientos sostenibles y sistemas de transporte eficientes, es fundamental para mejorar la experiencia del turista y aumentar la capacidad de turistas de las islas.Â
No obstante, el turismo en las islas colombianas enfrenta desafÃos significativos, siendo uno de los más prominentes el impacto ambiental. El crecimiento turÃstico conlleva una fuerte presión sobre los delicados ecosistemas marinos y terrestres, poniendo en riesgo la biodiversidad y los hábitats naturales únicos de estas islas. La contaminación, la sobrepesca y la degradación de los arrecifes de coral son algunas de las preocupaciones ambientales que requieren una atención urgente. Un ejemplo claro de este es la isla de San Andres donde aproximadamente el 80% de las aguas residuales se desechan al mar e, igualmente de preocupante, el 50% de los arrecifes de la isla se han visto blanqueados. Â
Además, la infraestructura limitada y el acceso limitado a servicios básicos en algunas islas son obstáculos importantes para el desarrollo turÃstico sostenible. La falta de carreteras, puertos adecuados y servicios de salud y educación adecuados pueden limitar la capacidad de las islas para recibir y atender a los turistas de manera adecuada.Â
La gestión del crecimiento turÃstico también representa un desafÃo crucial. Es fundamental encontrar un equilibrio entre fomentar el turismo y proteger el entorno natural y cultural de las islas. La saturación turÃstica y el deterioro del entorno pueden tener consecuencias devastadoras a largo plazo, comprometiendo la calidad de la experiencia turÃstica y afectando negativamente a las comunidades locales.Â
Con base en los desafÃos mencionados se recomienda garantizar un turismo más equitativo y sostenible en las islas colombianas, es fundamental diversificar la oferta turÃstica, desarrollando más islas como destinos atractivos para los visitantes. Esto ayudará a distribuir la carga ambiental de manera más equitativa y a reducir la presión sobre unas pocas islas. Además, se debe fomentar el desarrollo de infraestructura tanto por parte del sector privado como del público, para mejorar la accesibilidad y la calidad de los servicios turÃsticos en todas las islas. Es crucial también asegurar una gestión eficiente y cuidadosa de los centros turÃsticos, mediante la implementación de polÃticas y regulaciones que protejan los recursos naturales y culturales, manteniendo asà la calidad y la ventaja competitiva del turismo en las islas colombianas.
Referencias Bibliográficas.
booking.com. (2024). Sustainability report. bookingholdings.com. Recuperado de: https://www.bookingholdings.com/wp-content/uploads/2023/04/BKNG-Sustainability-Report-2022.pdfÂ
El Turismo Reporta Cifras excepcionales, de Cara a la temporada de fin de año. FONTUR. (2023). Recuperado de: https://fontur.com.co/es/comunicados/el-turismo-reporta-cifras-excepcionales-de-cara-la-temporada-de-fin-de-ano?q=es%2Fcomunicados%2Fel-turismo-reporta-cifras-excepcionales-de-cara-la-temporada-de-fin-de-anoÂ
Ricaurte, C., Morales, D., Coca, O., Bastidas, M., & Romero, D. (2015). (reporte Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis). EROSIÓN COSTERA EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS.Â
En 2023 más de 5,86 millones de turistas visitaron. MINCIT. (2024). Recuperado de: https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/turismo/en-2023-mas-turistas-visitaron-colombia#:~:text=El%20turismo%20se%20consolid%C3%B3%20como,por%20Migraci%C3%B3n%20Colombia%20y%20lasÂ