Cabe anotar que aunque el Estado ha diseñado herramientas para evitar esto como las Corporaciones Autónomas Regionales, parques nacionales y la descentralización del Estado, han generado resultados mixtos en cuanto a la preservación del medio ambiente. En esta situación cuando se tiene un vacío en la institucionalidad y una falta de colaboración por parte de los diferentes actores en el territorio, hace pensar que el problema es de comunidad ya que a pesar de que hay herramientas para reducir esto, no hay una consciencia sobre esto.
En este momento, Colombia está en la etapa 2 de la curva forestal. Esto quiere decir que la pérdida de capa vegetal se viene acelerando. En los últimos años la deforestación en todo el territorio nacional ha ido en aumento y a 2014 se estaban deforestando 140.536 hectáreas a nivel nacional, equivalente a una pérdida de 0,5% de la cobertura forestal por año. Las áreas más afectadas están en el Chocó o la selva amazónica y la región Caribe. Un caso interesante es en la selva amazónica pesar de seguir siendo severamente afectada por esta problemática, el uso parques nacionales ha reducido la deforestación.
Ya que cada región tiene un ritmo diferente de deforestación, hay que explorar las causas para ver cuál es el problema principal. Por ejemplo, en el mapa de la deforestación en Colombia para el 2015 (ver anexos), la pérdida de cobertura forestal está ligada a lugares específicos. Las zonas más afectadas son las zonas de piedemonte, pero la segunda fuente está en zonas de resguardo y de titulación colectiva (ver anexos). Estas zonas tienen problemas de institucionalidad que influyen en la tala, lo cual es claro al comprarlo de las áreas con más cultivos de coca. Es por esto que la mayor causa de deforestación en Colombia se puede afirmar que es la siembra de coca y otras materias primas como la amapola para las drogas. Muchos de estos cultivos también están en zonas de titulación colectiva y resguardo, lo que muestra que aún falta acompañamiento tanto del Estado como control efectivo de las comunidades para manejar sus territorios. Al estar estas zonas en jurisdicción de las CAR, también es importante reflexionar sobre el rol que estas deben jugar en temas que se han descentralizado. En este caso en el cual la comunidad no ha podido manejar efectivamente sus recursos forestales debido a la presencia de actividades que dan mayores beneficios, es oportuno afirmar que más allá de algunas causas evidentes como los cultivos ilícitos, esta es una oportunidad de que la comunidad también ponga de su parte para la solución del problema.
Una de estas soluciones a la deforestación se plantearon en el Tolima donde se están haciendo consultas para prohibir la minería a cielo abierto. Estas consultas se han dado con la idea de proteger los recursos de los municipios de este departamento de la explotación minera. Una de las razones dadas en es que hay que proteger el medio ambiente, ya que el caudal de ríos que abastecen a ciudades como Ibagué han caído significativamente por causa de la deforestación. En un debate reciente, el alcalde de Ibagué resaltaba que la cabecera del río Combeima ha sido deforestada y que por lo tanto era una de los problemas de la minería. Al analizar la veracidad de estas razones, se encontró que en la cabecera de dicho río no hay proyectos mineros y que esto ocurrió porque las comunidades de la zona deforestaron la cuenca del río. Como en el caso de los resguardos y las zonas de titulación colectiva, se ve que el problema también viene del manejo que se le ha dado a los recursos forestales por parte de las comunidades. Si bien la idea no es criticar la consulta popular, se ve que esta no aborda el problema real y que la solución planteada está desviada del punto.
Es por esto que es pertinente plantear 4 preguntas sobre la situación forestal en Colombia:
- Al observar el caso del Tolima ¿Qué tanta culpa tiene realmente la minería sobre la degradación ambiental?
- ¿Cuánta responsabilidad debería recaer sobre las diferentes comunidades respecto a su manejo de los recursos forestales?
- Al analizar la relación deforestación-cultivos ilícitos ¿Qué tanta voluntad de sustitución existe en estos lugares si estos siguen aumentando en la actualidad?
- Hace poco el senador Iván Duque presentó una ley llamada “ley naranja” para motivar la el emprendimiento ¿Qué tan conveniente sería pasar una “ley verde” para promover la preservación ambiental?
Para terminar, la idea de estas preguntas no es buscar culpables, sino demostrar que la solución a la deforestación debe ser integral. No basta tener leyes e instituciones que ayuden a la descentralización, si no hay una comunidad que tenga conocimiento de qué camino tomar para usar estas leyes a favor del medio ambiente. De igual manera, la voluntad de las personas es fundamental para que las iniciativas no se queden en el papel. Esto quiere decir que el Estado debe trabajar con las comunidades a lo largo del territorio para así llevar los programas de reforestación a feliz término.
Bibliografía
Tatiana Pardo. El Espectador. Aumenta 16% la Tasa de deforestación en Colombia. 20 de Noviembre de 2015. Recurso en Línea. Extraído de http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/aumenta-16-tasa-de-deforestacion-colombia-articulo-600483.
Ideam. Monitoreo y Seguimiento al fenómeno de la deforestación en Colombia. Recurso en línea. Consultado en http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/deforestacion-colombia
Semana en Vivo. Consulta Popular en Ibagué Parte C. 28 de Junio de 2016. Recurso en Línea. Consultado en https://www.youtube.com/watch?v=kRjnq0X9SN4
Anexos
Anexos