El alto consumo en Estados Unidos impulsa las exportaciones de aguacate Hass. Foto: Corpohass.
Autor: Luis Eduardo Bermúdez.
El aguacate Hass, una variedad de aguacate conocida por su piel oscura y rugosa, se ha convertido en los últimos años en un producto agrÃcola de vital importancia para Colombia. Este fruto, “Es una variación o mutación de una raza de aguacate americano. Esta fue creada mediante una semilla de una raza de aguacate originario de Guatemala durante el año 1926 en un huerto de California y otro de México en 1935†(Reyes, 2021).
Se ha adaptado excepcionalmente bien a las condiciones geográficas y climáticas de ciertas regiones colombianas, ha transformado el panorama agrÃcola del paÃs, convirtiéndose en un motor de crecimiento económico y desarrollo social. “En Colombia, es un cultivo proveniente de las regiones andinas que permiten su siembra desde los 1800 MSNM en los Departamentos del QuindÃo, Tolima y el Valle de Cauca hasta los 2500 MSNM en el Departamento de Antioquia†(Fernández & Hernández, 2018).
La trascendencia del aguacate Hass en el contexto colombiano ha tenido impacto desde el sector económico tocando aspectos cruciales como la generación de empleo, la sustitución de cultivos ilÃcitos, la adopción de prácticas agrÃcolas sostenibles y la promoción de una dieta más saludable. Además, Este fruto es reconocido por ser uno de los alimentos naturales más completos, beneficiosos y versátiles “Con grandes cantidades de vitamina E, ácidos grasos (omegas 3, 6, 7 y 9) y elementos minerales como calcio, magnesio, hierro y zinc†(Fernández & Hernández, 2018). Siendo un alimento recomendado y hasta siendo llamado como la fruta del corazón “Esta fruta se conoce asà no solo por su similitud con un corazón humano, sino también por sus beneficios para este. Por ello es su gran concentración de aceites que son muy beneficiosos para reducir el colesterol, con el fin de proteger el sistema circulatorio†(Reyes, 2021). Â
Colombia presenta su marca paÃs: “Avocados from Colombia, sostenibilidad desde el corazónâ€. Foto: Portal frutÃcola.
El Impacto Económico Â
El auge del aguacate Hass en Colombia ha tenido un impacto económico significativo, transformando el sector agrÃcola del paÃs y posicionándolo como un competidor importante en el mercado global de esta fruta. En primer lugar, las exportaciones de aguacate Hass han experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años. “Tras un inicio de año con un crecimiento acumulado de 84% en las exportaciones en dólares hasta febrero, se espera un crecimiento de 19% en el volumen de exportación gracias a condiciones climáticas favorables, menores costos de agro insumos y la incorporación de nuevas hectáreas productivas†(Tinoco, 2024).
Este aumento no solo ha diversificado la canasta exportadora de Colombia, tradicionalmente dominada por productos como el café y las flores, sino que también ha abierto nuevos mercados para los productos agrÃcolas colombianos en otras partes del mundo. “El sector está explorando nuevas oportunidades en mercados como Chile y la costa este de Estados Unidos, donde se espera un aumento en el consumo per cápita†(Tinoco, 2024).
En segundo lugar, la expansión del mercado del aguacate Hass ha tenido un efecto positivo e importante en la economÃa colombiana. Ha generado una cadena de valor que incluye no solo a los agricultores, sino también a proveedores de insumos, empresas de logÃstica, plantas de empaque y procesamiento, y exportadoras. Esto ha llevado a la creación de numerosos empleos directos e indirectos, especialmente en zonas rurales donde las oportunidades de trabajo formal son tradicionalmente escasas. “El aguacate Hass es la fuente de ingresos para aproximadamente 240.000 personas del sector agrÃcola colombiano, lo que representa el 17% del empleo nacional†(Fajardo, 2024).
Los paisas que llenan a Estados Unidos de toneladas de Hass para el Super Bowl. Foto: Las 2 orillas.Â
Desarrollo Rural y Sostenibilidad
El cultivo del aguacate Hass ha tenido un impacto profundo en el desarrollo rural de Colombia, ofreciendo una alternativa viable y legal a los cultivos ilÃcitos en algunas regiones del paÃs. Por ejemplo, en la más reciente Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo en 2023, Alide, realizada en Honduras, el Instituto recibió un premio por la ejecución de un proyecto de siembra de aguacate Hass y lima Tahità para sustituir cultivos ilÃcitos en Policarpa, Nariño, que beneficia a 650 productores campesinos. “El proyecto tuvo un costo de USD 3.2 millones, que en primera instancia parece muy pequeño, pero el impacto es muy grande porque beneficia a familias que perdieron a sus lÃderes, que han tenido que reinventarse y sacar adelante a sus hijos. Estos pequeños productores recibieron asistencia técnica, formación, capacitaciones en exportación y esto nos llena de orgullo porque somos un paÃs pujante, un paÃs que con la banca de desarrollo quiere salir adelante†(RamÃrez, 2023).
Paralelamente, el cultivo de aguacate Hass ha impulsado la adopción de prácticas agrÃcolas más sostenibles. La demanda internacional de productos cultivados de manera responsable ha llevado a los productores colombianos a implementar técnicas de cultivo que minimizan el impacto ambiental. Entre estas prácticas, se destaca el uso eficiente del agua, un aspecto crucial en la agricultura sostenible. “Corpohass ha establecido Eduhass, una escuela de aprendizaje para el sector, que ofrece formación en diversas áreas del conocimiento. Esta iniciativa busca mejorar la calidad de la fruta, la productividad y la competitividad del cultivo a través de habilidades técnicas y competencias determinadas†(MejÃa, 2024).
Otro aspecto importante de la sostenibilidad en el cultivo de aguacate Hass es el manejo integrado de plagas. Los productores están adoptando cada vez más métodos biológicos y culturales para el control de plagas, reduciendo asà la dependencia de pesticidas quÃmicos. Con el propósito de garantizar cosechas libres de plagas y mantener el volumen de exportación de aguacate Hass, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), llevó a cabo la mesa fitosanitaria departamental en el QuindÃo. “La jornada reunió a productores, asistentes técnicos, empacadoras, exportadoras y representantes de instituciones, para discutir y analizar la condición fitosanitaria actual de los lugares de producción registrados para exportación en fresco†(ICA, 2024). Esta práctica no solo es beneficiosa para el medio ambiente, sino que también mejora la calidad del producto final, haciéndolo más atractivo para los mercados internacionales que valoran los productos libres de residuos quÃmicos.
En conclusión, el aguacate Hass se ha convertido en un producto emblemático para Colombia, representando mucho más que una simple fruta de exportación. Desde el punto de vista económico, el aguacate Hass ha diversificado las exportaciones agrÃcolas del paÃs, generando importantes ingresos y creando numerosos empleos, especialmente en zonas rurales. Su éxito ha atraÃdo inversión extranjera y ha impulsado la modernización del sector agrÃcola colombiano. En términos de desarrollo rural, el cultivo del aguacate Hass ha ofrecido una alternativa viable a los cultivos ilÃcitos, contribuyendo a la paz y la estabilidad en regiones anteriormente afectadas por el conflicto. Además, ha fomentado la adopción de prácticas agrÃcolas sostenibles, beneficiando tanto al medio ambiente como a la competitividad del producto en el mercado internacional. Sin embargo, el sector enfrenta desafÃos significativos, desde la necesidad de mejorar la infraestructura logÃstica hasta la competencia internacional. No obstante, estos desafÃos también presentan oportunidades para la innovación, la diferenciación del producto y el desarrollo de nuevos mercados.Â
Referencias Bibliográficas:
Urrego, T. (2024). El alto consumo en Estados Unidos impulsa las exportaciones de aguacate Hass. Agronegocios. https://www.agronegocios.co/mercados/alto-consumo-de-aguacate-impulsa-las-exportaciones-3948632Â
Reyes, G. (2021). El aguacate Hass. Marketing RG. https://www.reyesgutierrez.com/el-aguacatehass/#:~:text=El%20aguacate%20del%20tipo%20%E2%80%9CHass,otro%20de%20M%C3%A9xico%20en%201935.Â
Fernández, M. & Hernández, A. (2018). Potencialidades en la producción de aguacate Hass en el Departamento de Antioquia. Universidad EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/6ca88901-c412-4465-9d27-d7e5a872dd60/content#:~:text=En%20Colombia%2C%20es%20un%20cultivo,en%20el%20Departamento%20de%20Antioquia.Â
Bravo, M. (2024). Colombia presenta su marca paÃs: “Avocados from Colombia, sostenibilidad desde el corazónâ€. PortalFrutÃcola. https://www.portalfruticola.com/noticias/2024/07/16/colombia-presenta-su-marca-pais-avocados-from-colombia-sostenibilidad-desde-el-corazon/Â
Fajardo, C. (2024). Avocados From Colombia: la nueva marca que impulsa la industria del aguacate hass. RCN. https://www.rcnradio.com/economia/avocados-from-colombia-la-nueva-marca-que-impulsa-la-industria-del-aguacate-hassÂ
Arcila, A. (2024). Los paisas que llenan a Estados Unidos de toneladas de Hass para el Super Bowl. Las 2 orillas. https://www.las2orillas.co/los-paisas-que-llenan-a-estados-unidos-de-toneladas-de-hass-para-el-super-bowl/Â
Zapata, J. (2023). Con proyecto de siembra de aguacate Hass y lima Tahità para sustituir cultivos ilÃcitos en Nariño, Infivalle recibe Premio Alide 2023. Gobernación del Valle del Cauca. https://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones/78756/con-proyecto-de-siembra-de-aguacate-hass-y-lima-tahiti-para-sustituir-cultivos-ilicitos-en-narino-infivalle-recibe-premio-alide-2023/Â
Corresponsables. (2024). Esta es la nueva marca paÃs de la industria del aguacate Hass en Colombia – Corresponsables. Corresponsables. https://www.corresponsables.com/col/actualidad/medioambiente/esta-es-la-nueva-marca-pais-de-la-industria-del-aguacate-hass-en-colombia/#:~:text=El%20aguacate%20Hass%20se%20cultiva,su%20compromiso%20con%20la%20sostenibilidad