Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » La Máquina de Guerra Económica y el Nuevo Modelo de Esclavitud

La Máquina de Guerra Económica y el Nuevo Modelo de Esclavitud

Hoy los empresarios deben cambiar su actitud frente al nuevo marco económico, porque el gobierno Colombiano ha comenzado a jugar y hacer parte de la actual Guerra Económica Mundial.

Autor: John Byron Zapata

abril 2, 2014
Agricultura

Compartir

Este artículo solo busca que los empresarios, alcaldes, gobernadores y líderes regionales se inquieten frente al nuevo papel que juegan las Regiones de Planeación y Gestión (RPG) o Provincias Administrativas y de Planificación, en el marco de la geoeconómica e inteligencia Económica, o de lo contrario serán vasallos del siglo XXI.
¿Qué es Geoeconomía? La Geoeconomía tiene sus bases en la Geoestrategia, la geopolítica internacional y la economía global, y permite comprender los hechos locales o globales desde este aspecto. Para Luttwak[1], “la Geoeconomía es el mantenimiento de la antigua rivalidad existente entre las naciones utilizando medios económicos en lugar de bélicos”, en 1993 amplió el marco del término señalando “la Geoeconomía mide el progreso mediante la participación que un determinado producto alcanza en el mercado, en lugar de centrarse en el avance que una fuerza militar realiza sobre el mapa”.
Colombia y sus regiones deben tomar conciencia que hoy la Guerra que enfrenta nuestro país no es solo la del conflicto armado interno. Hoy la Guerra económica y la falta de conciencia de una inteligencia económica, por parte de los territorios, gobernadores, alcaldes y líderes regionales y locales, está llevando a sus comunidades a una nueva forma de vasallaje. Se hace urgente desarrollar la competitividad local con valor agregado para conquistar mercados y territorios extranjeros, como una estrategia de defensa, de lo contrario economías locales o globales desarrolladas e innovadoras subyugarán a regiones no competitivas. Seguir esperando políticas centralistas y programas gubernamentales solo hace que ahondemos en la crisis de las regiones más apartadas.
La Invitación es a conformar regiones económicas unidas o provincias administrativas de Planificación, las cuales deberán construir estrategias de orden económico propias, especialmente comerciales, para enfrentar los tratados de libre comercio y las Alianzas firmadas por Colombia. Las políticas generadas deben propender por proteger las economías Locales y especializar las regiones, adquirir el dominio de ciertas tecnologías claves y conquistar nichos del mercado mundial relativos a la producción o comercialización de un producto o de una gama de productos competitivos en el territorio. Lo anterior será la forma de participar en la competida contienda global y dará proyección internacional a las regiones para así contribuir al reforzamiento de su potencial económico y social, evitando con ellos de regiones económicamente más competitivas que se convierten en los señores feudales de este siglo.
Empresarios, Alcaldes, Gobernadores, Gremios, Líderes Locales, líderes Regionales y academia, debemos adelantar la construcción de una inteligencia económica propia, la cual comprende un conjunto de acciones planeadas y coordinadas, de investigación, tratamiento y distribución de la información que permita tomar decisiones conjuntas de orden económico y social.
Acciones que se dirigen tanto en el ámbito de la economía local, regional, nacional como en el dominio empresarial, pues esta guerra económica pone en riesgo a los empresarios y sus empresas, con la amenaza de crear regiones vasallas, si no actuamos rápidamente para neutralizar los impactos. Actuemos en defensa de los intereses económicos y sociales de la a Región, por un lado, y, por otro la necesidad de lograr ventajas respecto de los competidores[2] -a nivel empresarial o regional- se requieren que nos comprometamos y las Cámaras de Comercio regionales son medios creados para construir estrategias e instrumentos de inteligencia económica[3].
El valle del Cauca se propone salir al mercado global
La Región del Norte del Valle del Cauca, bajo el liderazgo de la cámara de comercio del norte del Valle, tiene en su agenda unificar a los agroindustriales de la región, permitiendo enfrentar la Guerra Económica que aparentemente está perdiendo, ya no es el polo de desarrollo que fue en el siglo XX. Las tareas específicas que se han planteado son: recuperar el ferrocarril desde Cartago al Puerto de Buenaventura; construir un Puerto sobre el Rio Cauca; especializar el aeropuerto Santa Ana (Cartago) en Carga, y posicionarlo como el más importante de la Región del Norte del Valle y del Eje Cafetero. Integrar vía línea férrea a los municipios del Norte del Valle del Cauca y promover la creación de Zonas Francas y asociaciones.
Todos los derechos del periódico de la Cámara de Comercio del norte del valle.

[1] LUTTWAK, Edward. «From geopolitics to geoeconomics: Logic of conflict, grammar of commerce». The National Interest, verano de 1990, pp. 17-23. Y LUTTWAK, Edward. The endangered American dream. Simon & Shuster, 1994

[2] Hoy competimos entre municipios u otras regiones dentro de nuestro país y con otras regiones y empresarios fuera de nuestro país.

[3] -Estableciendo metodologías para la obtención de información fidedigna y sistemática respectiva a los competidores actuales y los potenciales (vigilancia competitiva).

-Estudiando los datos referentes a clientes y proveedores: evolución de las necesidades de los clientes, solvencia de los clientes, nuevos productos ofrecidos por los proveedores (vigilancia comercial).

-Detectando aquellos hechos exteriores que puedan condicionar el futuro, en áreas como la sociología, la política, el medio ambiente, la legislación, etc. (vigilancia del entorno).

-Haciendo un seguimiento de los cambios tecnológicos que se producen y que pueden afectar al normal desarrollo de la actividad en la empresas (vigilancia tecnológica)

Etiquetas: Competitividad, Economía, Geoeconomia, Gestión y territorio

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Cosecha Asistida de Café, la mejor alternativa para reducir costos en la recolección

Autor: Andres Felipe Henao Ingeniero Agropecuario U. de A. Jefe de zona Eje Cafetero – Agrocafé.

noviembre 2, 2021
Loading...
Turismo

Islas Colombianas: Turismo, Desafíos Ambientales y Oportunidades Sostenibles.

agosto 11, 2024
Loading...
Pecuaria

Peste Porcina Africana: riesgo latente para Latinoamérica

Autor: Juan Carlos Salazar Ariza, estudiante de Administración de Empresas

agosto 31, 2021

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram