Las parejas de todo el mundo acostumbran a intercambiarse regalos como chocolates y flores, entre algunos otros detalles para expresar sus sentimientos. Las flores juegan un papel muy importante en la fecha, no solamente por su significado, sino también porque detrás de cada regalo hay un grupo de floricultores que las siembra.
Colombia es el segundo exportador de flores en el mundo por detrás de Holanda (Ver Figura 1) (OEC, 2019). Esta industria tiene más de 40 años de experiencia exportadora y cuenta con variedad de flores como rosas, claveles, entre otros. A continuación, en este artÃculo se expondrán las caracterÃsticas más importantes del sector. En primer lugar, se mencionarán los datos económicos más relevantes del sector, después se hablará de su funcionamiento y por último se ahondará en las practicas sostenibles que han empleado, asà como las tecnologÃas.
El año pasado las exportaciones de flores en el paÃs tocaron cifras récord, ya que alcanzaron los $1544 millones de dólares, lo que significó un incremento del 20% con respecto al 2020 (Stacey, 2022). Según el DANE, en volumen se llegaron a 266,5 kilos netos (Stacey, 2022). En particular, Colombia posee flores de muy alta calidad por su color, tamaño e intensidad (Procolombia, s.f). Entre los importadores más grandes del mundo se encuentran Estados Unidos, seguido de Alemania, Holanda y El Reino Unido (Ver Figura 2) (OEC, 2019). El mayor comprador de flores en el paÃs es Estados Unidos, el cual presentó un crecimiento de 16,1% con respecto al 2020. Después de Estados Unidos le siguen paÃses como Canadá, PaÃses bajos, Reino Unido, Japón y España (Stacey, 2022).
Figura 1 y 2.
Fuente: The Obsevatory of Economic Complexity (OEC). (2019). Cut Flowers. Recuperado de: https://oec.world/en/profile/hs92/cut-flowers
Una de las ventajas de Colombia es que tiene el suelo necesario para que las flores puedan sembrarse, debido a que posee clima tropical (Procolombia, 2019). Por otro lado, esta industria desde el principio fue pensada para mercados internacionales, ya que el 95% de la producción se exporta (Procolombia, 2019). En el paÃs, el departamento que más produce flores es Cundinamarca con el 66% de la producción total nacional, seguido de Antioquia (32%) y el Centro Occidente (Tolima, Bogotá, Boyacá) con un 2% (Procolombia, 2019). Sin embargo, es importante tener en cuenta que el año se divide en cuatro temporadas para los Floricultores del paÃs: San ValentÃn, DÃa de la Madre, Acción de Gracias y Navidad (Procolombia, 2019). La mejor temporada es la de San ValentÃn, ya que el despacho de flores a Estados Unidos se triplica entre el 28 de enero y el 10 de febrero (Procolombia, 2019).
Colombia cuenta con más de 1600 especies de flores que llegan a los 90 paÃses a donde actualmente exporta (Procolombia, 2019). En las temporadas fuertes del año se lleva a cabo el Plan Pétalo, el cual es concebido y liderado por Asocolflores desde el 2006 y tiene como objetivo coordinar la cadena logÃstica a nivel nacional para que se lleven a cabo buenas prácticas, prevenir ilÃcitos y facilitar la movilidad y el flujo de carga (Asocolflores, 2021). Por otro lado, las especies que más se exportan desde Colombia son los claveles, de los cuales somos el primer exportador a nivel mundial (Ver Figura 3), segundo para crisantemos y cuarto para rosas y lirios (Procolombia, 2019).
Figura 3
Fuente: Semana. (4 de julio de 2018). Claveles colombianos lideran el mercado en Corea. Recuperado de: https://www.semana.com/edicion-impresa/negocios/articulo/los-claveles-colombianos-tienen-gran-demanda-en-corea/259829/
Actualmente, el sector realiza la producción de flores en invernaderos, que hoy en dÃa emplean algunas tecnologÃas porque están equipadas con sensores que son capaces de asistir en el control del medio ambiente. Adicionalmente, la cantidad de agua se controla mediante sistemas de irrigación automática, la temperatura ideal se determina con la ayuda de algoritmos y programas y, por último, la luz necesaria por monitoreo UV (Hurtado, 2019). Asimismo, se han desarrollado sistemas de calefacción pasiva para que pueda suplir las necesidades de calor dentro de los invernaderos en las noches, dado que capta la radiación solar (Agronet, 2018). Para el tema de las plagas, se usan mallas fotoselectivas de tecnologÃa israelà para controlar las plagas y sistemas de fertirriego, los cuales ayudan al ahorro de agua y de nitrógeno (Agronet, 2018).
Es importante mencionar que este sector aporta alrededor del 7% del PIB agropecuario nacional, además de darle empleo a 120.000 trabajadores y vincular al 25% de la mano rural femenina (Colombia Co, s.f). Más exactamente, por cada hectárea cultivada se generan 17 empleos (Procolombia, 2019). Del mismo modo, cuenta con un tejido empresarial de casi 400 empresas, las cuales proporcionan empleos directos e indirectos a 60 municipios del paÃs (Procolombia, 2019). En definitiva, además de tener un impacto social fuerte, también lo tiene en materia de sostenibilidad. Asocolflores ha creado un programa que se llama Florverde para promover las buenas prácticas en materia de sostenibilidad y responsabilidad social (Icontec, s.f). El objetivo es que los floricultores empleen menos agroquÃmicos, que protejan los derechos de los trabajadores, la calidad del producto y las buenas prácticas gerenciales (Icontec, s.f). Con esta certificación, los floricultores generan confianza en los mercados, garantizan la trazabilidad y el control sobre los productos y mejoran la competitividad del sector (Icontec, s.f).
Para terminar, Colombia podrÃa implementar estrategias para fortalecer este sector teniendo en cuenta que contamos con los suelos propicios, mano de obra calificada, tecnologÃa necesaria para tener un producto con altos estándares de calidad y, finalmente, tenemos reconocimiento en los mercados internacionales. Colombia podrÃa tener como objetivo convertirse en el primer exportador del mundo de flores debido a que tiene todas las condiciones geográficas y el conocimiento para impulsar cada dÃa más esta bella industria. Adicionalmente, el paÃs tiene una ventaja frente a Holanda, debido a que esta no posee los suelos propicios porque son limitados y arenosos, no obstante, han desarrollado soluciones avanzadas en tecnologÃa como invernaderos de última generación e investigación de nuevas variedades de plantas (Olmos, s.f). A pesar de las ventajas, el sector aun tiene retos en materia de tecnologÃa y capacidad ya que con la aplicación de las mismas pueden dar paso al desarrollo de flores tropicales, especies nativas y flores de maceta (Gómez, 2019). Para finalizar, hace falta mayor agricultura de precision y tecnologia adecuada a las necesidades locales.
Referencias:
Agronet. (7 de junio de 2018). Con estas tecnologÃas buscan fortalecer el sector floricultor en Colombia. Minagricultura. Recuperado de: https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Con-estas-tecnolog%C3%ADas-buscan-fortalecer-el-sector-floricultor-de-Colombia.aspx
Asocolflores. (2021). Agenda plan pétalo 2020-2021. Recuperado de: https://asocolflores.org/es/agenda-plan-petalo-2020-2021/
Caracol Radio/Colprensa. (31 de enero de 2021). Exportación de flores colombianas llegó a la cifra más alta de su historia. Recuperado de: https://caracol.com.co/radio/2022/01/31/nacional/1643656508_161599.html
Carranza, David. (3 de septiembre de 2020). Las flores colombianas buscan su lugar en la reapertura del mundo. El Espectador. CortesÃa Deliflor Latin America. Recuperado de: https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/las-flores-colombianas-buscan-su-lugar-en-la-reapertura-del-mundo-article/
Colombia Co. (s.f). En Floricultura, la respuesta es Colombia. Recuperado de: https://www.colombia.co/pais-colombia/hechos/en-floricultura-la-respuesta-es-colombia-2/#:~:text=La%20floricultura%20colombiana%20genera%20m%C3%A1s,la%20respuesta%2C%20haz%20clic%20aqu%C3%AD.
Gómez, Alejandro. (abril 9 de 2019). ¿Cuáles son los retos del sector floricultor? Universidad Eafit. Recuperado de: https://www.eafit.edu.co/noticias/agenciadenoticias/2019/cuales-son-los-retos-del-sector-floricultor-colombiano
Hurtado, Jonathan. (27 de febrero de 2019). TecnologÃa y profesionalización impulsan las flores. Agronegocios. La República. Recuperado de: https://www.agronegocios.co/analisis/jonathan-hurtado-2833302/tecnologia-y-profesionalizacion-impulsan-las-flores-2833299
Icontect. (s.f). Certificación Flor Verde. Recuperado de: https://www.icontec.org/eval_conformidad/certificacion-florverde/
Olmos, Leandro. (s.f). PaÃses Bajos, a la vanguardia de la floricultura. TecnologÃa HortÃcola. Recuperado de: https://www.tecnologiahorticola.com/paises-bajos-vanguardia-floricultura/
Procolombia Exportaciones Turismo Inversión Marca PaÃs. (26 de febrero de 2019). ¿Cómo funciona el sector floricultor en Colombia? Recuperado de: https://www.colombiatrade.com.co/noticias/como-funciona-el-sector-floricultor-en-colombia
Stacey, Diego. (31 de enero de 2022). Exportaciones de flores tocaron cifra récord en 2021, con aumento cercano a 20%. Agronegocios. La República. Recuperado de: https://www.agronegocios.co/agricultura/exportaciones-de-flores-tocaron-cifra-record-en-2021-con-aumento-cercano-a-20-3294988
The Obsevatory of Economic Complexity (OEC). (2019). Cut Flowers. Recuperado de: https://oec.world/en/profile/hs92/cut-flowers