Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » ¿La mata que mata o la mata que sana?

¿La mata que mata o la mata que sana?

En alguna ocasión, seguramente ha escuchado estas frases célebres como “el que lo pega, lo prende” o “rótalo a la derecha”, entre muchas otras más en alusión a los consumidores de marihuana recreacional. Pero, conoce usted realmente la otra cara de esta planta “perjudicial”?

Autor: Rafael Daza

septiembre 10, 2018
Agricultura

Compartir

Durante los últimos años, la marihuana ha sido condenada en Colombia y en diferentes partes del mundo, principalmente por sus cualidades psicoactivas, ya que, muchas personas son escépticas ante las propiedades medicinales y benéficas que esta posee para el ser humano.

La Organización de Naciones Unidas (ONU), por intermedio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidieron realizar una producción para televisión, presentada por el fallecido actor Robin Williams (consumidor), que se transmitió a través de Discovery Channel, el cual muestra las consecuencias del uso de las drogas y su efecto en la coordinación, concentración, estrés psicológico y fuerza física; cuatro habilidades necesarias para sobrevivir, dentro de una situación de emergencia, demostrando que los consumidores no son capaces de reaccionar adecuadamente a situaciones muy sencillas.

En ese sentido, este tema debe ser evaluado desde la perspectiva científica y no desde la opinión pública, dado que los expertos nos advierten sobre el terrible daño que se hace al sistema nervioso, sin tabúes, sino con base en pruebas de laboratorio. En ese sentido, es posible estar de acuerdo con el consumo medicinal, pero no con el recreativo.

De esta manera, es necesario entender que la opinión pública está mal orientada. Principalmente por personas que no son expertas en el tema, lo cual hace que sus únicos argumentos válidos estén relacionados con la libertad de conciencia. Esto, sin tener en cuenta que al alentar este tipo de conductas, se estaría diciendo que el gobierno y la sociedad respaldan la progresiva y permanente destrucción del tejido cerebral, convirtiendo a los ciudadanos adictos en potenciales peligros letales para ellos mismos y para su entorno, dada su compleja condición neurológica.

Muestra de cannabis medicinal. Tomado de Google Images.
Muestra de cannabis medicinal. Tomado de Google Images.

Sin embargo, en algunos casos, esta afectación es tolerable, en la medida que hay un efecto analgésico, para enfermedades con diagnóstico de dolor crítico, que desde luego debe ser resuelto bajo prescripción médica y no por automedicación.

Combatir los cultivos ilícitos es un asunto que trasciende la capacidad de autodeterminación del Estado colombiano, dado que existen compromisos de carácter internacional, en donde hay una obligación de luchar contra las sustancias que tanto daño le hacen a la humanidad. En el documental de la ONU, se notan los efectos negativos sobre las personas y se hace referencia al daño social que hay conexo. En ese sentido, la erradicación[1], es una obligación que debe seguir siendo cumplida.

No obstante, el uso medicinal de la marihuana es un asunto que debe ser considerado, incluso desde la óptica de los derechos humanos, porque esta sustancia puede minimizar el dolor, para enfermedades con cuadros de dolor severos, como lo es el cáncer, la artrosis, entre otras.

“Para entender mejor como actúan estos compuestos es necesario entender que nuestros organismos tienen la capacidad de enlazar selectiva y exclusivamente los compuestos activos del cannabis. Éstos son reconocidos por proteínas especiales en la superficie de nuestras células, conocidos como receptores, ya que encargan de captar o recibir estas sustancias. Todos y cada uno de los medicamentos y fármacos actúan bajo este mismo mecanismo, se unen a células especializadas, produciendo así el efecto farmacológico” (Pujol, 2016).

De acuerdo con Pujol, los compuestos de la planta tienen la capacidad de permanecer por lapsos prolongados dentro del organismo humano, generando mayor efecto terapéutico en los pacientes que requieren de los cannabinoides; sin embargo, algunos componentes generan consecuencias negativas que se deben valorar en cada caso particular, por cuanto los beneficios de medicarla deben ser muy superiores a los efectos secundarios sobre el paciente.

Granja de marihuana medicinal. Tomado de Google Images.
Granja de marihuana medicinal. Tomado de Google Images.

En conclusión, la marihuana medicinal es un asunto que debe considerarse por sus ventajas terapéuticas, lo cual va a implicar una modificación del mercado farmacéutico, el cual podría beneficiar los gastos del gobierno, en materia de salud. Sin embargo, debe llevarse a cabo bajo protocolos de seguridad de los cultivos, para que no se salgan de control, mientras que a su vez se mantiene la lucha frontal contra el narcotráfico, en todas sus formas. En ese sentido, el beneficio del paciente es una prioridad, que va de la mano con lo económico que es producir el cannabis.

[1] La erradicación debe realizarse con el uso del glifosato. Los avances tecnológicos han permitido que este mecanismo pueda ser empleado por drones, de manera que se lleve a cabo un proceso más preciso geográficamente y evitar la dispersión del herbicida a otros cultivos que no sean considerados ilícitos.

Referencias

Pujol, A. «Marihuana Medicinal: Desde el Cómo Hasta el Para Qué Funciona». Recuperado de: https://www.sativida.es/pages/marihuana-medicinal. 2016.

ONU. «¿Cómo Funcionan las Drogas?» Recuperado de YouTube, Discovery Channel: https://www.youtube.com/watch?v=M6NQ3UKIqNE

Donohue, J., Cevasco, M., & Rosenthal, M. B. «A decade of direct-to-consumer advertising of prescription drugs». Recuperado de New England Journal of Medicine. 2007.

Ardila, M., Cardona, D., & Arlene., T. «Propiedades y Desafíos de la Política Exterior Colombiana». 2002.

Etiquetas: Cannabis medicinal, Cultivos de uso ilícito, Marihuana recreacional, Mercado farmacéutico

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

¿A qué nos enfrentamos hoy ad portas de un nuevo paro agrario?

Autor: Diego Cruz

abril 29, 2014
Loading...
Nota: Hombre y mujer practicando Team Penning
Turismo

Team Penning: deporte, tradición y turismo en los llanos

Autor: Juan Diego Vargas

febrero 27, 2024
Loading...
Pecuaria

EL OTRO LADO DE LA MONEDA: Ganadería

Autor: Andrés R. Díez B.

marzo 16, 2016

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram