Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » La red productiva del azúcar en el Valle del Cauca

La red productiva del azúcar en el Valle del Cauca

Como bien pudimos describir en el artículo anterior, por ser el cluster del azúcar una red productiva bastante compleja, existen dentro del él varios micro clusters con actividades relacionadas estrechamente entre sí y que representan diferentes actividades productivas importantes para la región y el país.

Autor: Juan Francisco Cabal G.

octubre 7, 2015
Agricultura

Compartir

Allí podemos identificar algunos de bastante importancia como caña y azúcar, alimentos procesados, sucroquímica, papel, alcohol y energía. Es claro que el eje principal del cluster del azúcar en el Departamento del Valle del Cauca, es aquel representado por los ingenios azucareros encargados de la elaboración de azúcar refinada y otros productos. Sin embargo, los ingenios no podrían desarrollar sus actividades correctamente de no ser por los más de 1.200 proveedores de caña, los cuales son los encargados de trabajar la tierra y hacer crecer la materia prima que impulsa a todo el cluster; el cultivo de caña de azúcar. Esta relación entre ingenios y productores del cultivo ha logrado conformar uno de los casos más exitosos de integración empresarial, llevando al sector a ser líder en productividad y eficiencia en labores del campo e industria en el mundo. Además de esto, la capacidad de integración y concentración empresarial de la que hablábamos anteriormente, sumado al desarrollo y crecimiento de la industria en los años noventa, gracias a la apertura económica, ha permitido una integración seria y sostenida a través de entidades gremiales y de investigación como ASOCAÑA, PROCAÑA, TECNICAÑA, CENICAÑA, entre otras. Esto permite que esta agroindustria tenga procesos adecuados para la negociación con el Estado, capacidad de desarrollar avances tecnológicos y de apoyar a tanto cultivadores como a industriales en sus actividades.

Aunque cuando pensamos en el cluster del azúcar lo que primero se nos viene a la cabeza es el micro cluster que describimos anteriormente, compuesto por los ingenios azucareros, sus proveedores y las actividades que se desarrollan alrededor de ellos. Existen también otros micro clusters que representan gran potencial de crecimiento y que de hecho ya han logrado consolidarse como empresas importantísimas para la economía de la región y el país. Dentro de ellos se destaca el micro cluster de alimentos procesados, el cual lo componen más de 40 empresas de la región con gran potencial en el mercado nacional e internacional. Entre los bienes procesados más importantes se encuentran la fabricación de dulces, confites, galletas, bebidas no alcohólicas, conservas, levaduras, gelatinas y chicles. Podemos destacar como caso de éxito la fabricación de dulces dentro de la región, contando con empresas como Colombina, la cual fue iniciativa de la familia Caicedo, quienes vieron una gran oportunidad dentro de este sector. También encontramos empresas como Aldor, la cual se ha consolidado rápidamente dentro del mercado nacional y que exporta una cantidad interesantes de productos a diferentes mercados alrededor del mundo.
Otro micro cluster bastante interesante es el del papel, el cual aunque solo cuenta con una empresa dedicada a esta actividad. Esta empresa a la que nos referimos es PROPAL, que hace parte del conglomerado empresarial más importante del Valle del Cauca, Carvajal. La manera en como PROPAL fabrica el papel lo ubica como parte de la telaraña productiva del azúcar pues se produce a partir del bagazo, un subproducto de la molienda de la caña en los ingenios. Esto es particularmente importante si se tiene en cuenta que el bagazo es una materia prima completamente renovable y su utilización implica un menor impacto ambiental que cuando se utiliza un insumo diferente, el cual generalmente viene de la pulpa de árboles o del algodón.
Propal
Foto Tomada de: http://www.kienyke.com/emprendimiento/en-colombia-se-hace-papel-ecologico-con-cana-de-azucar/
Para terminar quiero hablar del micro cluster del alcohol, el cual cuenta con ciertas restricciones por parte del gobierno para su fabricación y distribución, pero que cuenta con gran potencial dentro de la región pues su fabricación se hace principalmente por medio de las mieles derivadas de la caña y de varios de sus insumos. A pesar de que este micro cluster no ha materializado todas sus oportunidades, es un gran demandante de productos como: melaza, ácido sulfúrico, agua, botellas, alcohol, tapas, etiquetas, anís y cajas. Con estos insumos, produce licores de diversas clases para consumo humano, además de alcoholes de uso industrial y farmacéutico.

@Jfcabal

Etiquetas: azucar, Caña de Azúcar

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura,ANeIA

Mercados de carbono: funcionamiento y perspectivas.

agosto 12, 2024
Loading...
Turismo

Los «Foodies» llegaron para quedarse

Autor: Nicolás Camacho Piñeros

agosto 25, 2016
Loading...
Pecuaria

Videos del Foro: Nuevos Modelos de Negocios de Alimentos

Autor: Felipe Arrázola

julio 7, 2015

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram