Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » “La Reina de las Frutas”

“La Reina de las Frutas”

El Mangostino o Mangostan, también conocido como Jobo de la India (Garcinia mangostana) es un árbol tropical originario de Indonesia, Sudeste Asiático, más exactamente de las Islas Java y Sumatra.

Autor: Juan Sebastián Restrepo Niño

agosto 11, 2015
Agricultura

Compartir

Es conocida en el mundo como la Reina de las Frutas. “Cuenta la leyenda que hacia el siglo XIX la Reina Victoria de Inglaterra ofreció el reconocimiento de Sir. o Caballero a cualquier súbdito que pudiera llevarle un Mangostino fresco y en perfecto estado.” (Xango, 2015)

Debido a la precariedad en infraestructura, las grandes distancias desde las regiones de producción imposibilitaban a los comerciantes a transportar la fruta en óptimas condiciones. Sin embargo, “la exhaustiva búsqueda de la Reina por consumir la fruta le otorgó el título de la Reina de las Frutas al no tener un semejante igual.” (natturale, 2015)

En la actualidad los principales productores de esta exótica fruta son Tailandia, Filipinas, Sri Lanka, China, la India, y otros países del Sudeste Asiático o limítrofes a esta Región. (NULLVALUE, 2002) En el continente Americano países como Brasil, Venezuela y en Centro América, como Honduras, se ha desarrollado la producción y cultivo del Mangostino o Mangostán.

Colombia, pequeño productor de la Reina de las frutas, muestra al mundo dos municipios representativos para la producción, distribución, y exportación de Mangostino. En el Occidente de Boyacá el municipio de Coper, presenta al Mangostino como una de los principales recursos que impulsan el desarrollo económico agrícola de la Región (Boyacá, 2015), y en el departamento del Tolima, siendo el área más reconocida del país por la siembra del árbol y producción de Mangostino, el municipio de Mariquita o San Sebastián de Mariquita.

Beneficios para la Salud

ANeIA 1.2 Imagen de: http://www.natturale.com

La empresa Mexicana Nutrisa, la cadena de tiendas mas importante en el campo de la alimentación natural de este país. Menciona las facultades nutricionales que posee el Mangostino, el cual se utiliza en diversidad de suplementos alimenticios gracias a que provee al cuerpo humano de los siguientes beneficios. (NUTRISA, 2015)

  • Antioxidante.
  • Previene la formación de tumores.
  • Fortalece el sistema inmunológico, evitando alergias.
  • Antibacteriano.
  • Antiviral.
  • Antiinflamatorio.
  • Sirve como tratamiento para la diarrea, dolor abdominal, infecciones de la piel, heridas, supuraciones y ulcera crónica.

Además, el consumo constante de Mangostino, ayuda a controlar los excesos de colesterol, y es muy utilizado para apoyar programas de tratamiento para la obesidad, agregando el hecho que es una fruta que causa sensación de saciedad en nuestro organismo.

Natturale:

La Riqueza de la Tierra y el Agua

En nuestro País, Colombia, se destaca la empresa Natturale ubicada en el Km 7 vereda San Andrés, en la vía que de Mariquita conduce a Fresno, en el norte del departamento del Tolima. Es una empresa agroindustrial, que produce Mangostino, Guanábana y Tilapia roja tipo exportación. Para el año 2015 el cultivo de Mangostino asciende a 7000 árboles para una producción anual de 300 toneladas aproximadamente. (natturale, 2015)

En una entrevista a la propietaria de Natturale Colombia hacia el año 2013 a través del portal frutícola de Colombia. Alexandra Caro reveló cifras internacionales, detallando que para ese año se exportaba el 12% de su producción a mercados de los Países Bajos, Francia, Alemania y Canadá. Así mismo, se percibía un ambiente de crecimiento y desarrollo positivo para la producción de Mangostino, “debido a la reciente certificación Global GAP, la falta de residuos de plaguicidas en las regiones de cultivo y un suplencia de producción para periodos de temporada alta. Alexandra manifestó que Colombia tiene ventajas para llegar a ser competitiva de acuerdo a las condiciones y circunstancias actuales” (Fruticola, 2013)

ANeIA 1.3Imagen de: http://www.natturale.com

Hoy en día, Europa sigue siendo el principal comprador de Mangostino de la empresa Natturale; región en la que se compite con productores de Tailandia, Malasia e Indonesia. Sin embargo, en los objetivos y visión de la empresa sigue estando en mente los Estados Unidos como el territorio más apetecido para exportar y comercializar el producto. En palabras de Alexandra Caro “he visto el fruto de mangostino en los EE.UU. y se vende una botella de unos 0.75 litros a US$30” (Fruticola, 2013). Lo que explica que este país representa una enorme oportunidad para expandir el nombre de la marca y aumentar la producción de Mangostino en Colombia, por ser un producto apetecido y costoso.

Para terminar, cabe destacar que el Mangostino es una fruta que hasta el momento no había tenido ninguna publicación en el portal de ANeIA. En próximas publicaciones se va a comprender el proceso de producción de la fruta, ¿Cómo y en qué lugares se comercializa?, y además, se tendrá información de primera mano en cultivos y zonas de producción.

@Jsrestrepo92

Bibliografía:

  • Xango. (2015). xango.com. Recuperado el 7 de Agosto de 2015, de xango: http://www.xango.com.co/science/mangosteen
  • Natturale. (2015). natturale.com. Recuperado el 6 de Agosto de 2015, de natturale: http://www.natturale.com
  • NULLVALUE. (23 de Febrero de 2002). El Tiempo. Recuperado el 5 de Agosto de 2015, de eltiempo.com: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1378577
  • Boyacá, M. C. (2015). coper-boyaca. Recuperado el 7 de Agosto de 2015, de coper-boyaca.gov.co: http://www.coper-boyaca.gov.co/informacion_general.shtml
  • NUTRISA. (2015). nutrisa.com. Recuperado el 5 de Agosto de 2015, de NUTRISA: http://www.nutrisa.com/entrada-ingredientes/mangostan/
  • Fruticola, P. (18 de Febrero de 2013). portalfruticola.com. Recuperado el 7 de Agosto de 2015, de PortalFruticola.com: http://www.portalfruticola.com/noticias/2013/02/18/colombia-busca-nuevos-mercados-para-el-mangostino/?pais=colombia
Etiquetas: Bienestar, fruta, Mangostino, Salud

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Las NOportunidades: Las papas

Autor: Julián Escobar

noviembre 8, 2016
Loading...
Turismo

El Mundo en las Copas de los Árboles: Avistamiento de Aves en Colombia

noviembre 18, 2024
Loading...
Pecuaria

Sector lechero en Colombia: Potencial desperdiciado

Autor: Andrés Pinto

septiembre 22, 2017

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram