Notablemente la quinua llegó a nuestra época para quedarse. Esta moda va ligada al más nuevo segmento del mercado de la industria de alimentos: el mercado del `Fitness´. Día tras día podemos evidenciar cómo las ciudades y los supermercados se llenan de productos orgánicos y saludables para suplir la demanda de este nuevo segmento y así, crear nuevas oportunidades de negocio.
Lo cierto es que muchos países han notado esta necesidad de suplir la demanda de los consumidores regulares de quinua; consumidores que cambiaron sus hábitos de comer para llevar una vida más sana. Los principales países productores de este valorado producto son nada mas y nada menos que nuestros vecinos Perú y Bolivia, quienes en 2014, según la FAO, produjeron 95.000 y 84.000 toneladas respectivamente. De los cuales Perú exportó 25.230 y Bolivia 23.230 toneladas. Sin embargo, los bolivianos obtuvieron mayores ingresos debido al precio de su quinua orgánica[2].
La quinua cuenta con un panorama de desarrollo muy interesante, especialmente para los colombianos, quienes ya la producimos pero no estamos ni cerca de ser lideres del mercado. El grano es cultivado en los Andes bolivianos, peruanos, ecuatorianos, chilenos y colombianos, así como al nivel del mar en la zona centro sur de Chile, desde hace unos 5000 años[3]. Es decir que crece desde el nivel del mar hasta los 4000 metros de altitud en los Andes, aunque su altura más común es a partir de los 2500 metros. Actualmente Bolivia cuenta con un área sembrada de aproximadamente 104,000 ha, convirtiéndose en el principal productor seguido por Perú que cuenta con 55,000 ha. Los otros productores suramericanos son Ecuador con 2000 ha y Colombia con un poco más de 1000 ha. La mayor producción colombiana se concentra al sur de Nariño y existe una creciente producción en el Cauca.
La quinua es pensada por los pueblos originarios de los Andes como el padre de todos los granos, un grano sagrado, gracias a sus exclusivas características nutricionales. Es considerado uno de los súper alimentos más especiales de la naturaleza debido a sus propiedades, por lo que es nutricionalmente superior a la avena, el maíz, el trigo y el arroz[5]. Según la FAO (United Nations Food and Agriculture Organization), “La quinua es considerada el único alimento vegetal que proporciona los aminoácidos esenciales y balance de proteínas y nutrientes que son extremadamente cerca de los estándares de nutrición humana.”[6] Es un pseudo-cereal cargado de proteína, fibra y minerales y no contiene gluten.
Con todo el auge que ha tenido la producción y comercialización de la quinua alrededor del mundo, ahora los cultivos se han expandido hasta en 70 países. Bolivia y Perú son los dos grandes líderes del mercado mundial contando con una cuota del mercado mundial del 92%. Estados Unidos, Ecuador, Argentina y Canadá los siguen, representando el 8% de la producción global. El ‘súper alimento’ se ha encargado de cruzar fronteras hasta llegar a países como Francia, Inglaterra, Suecia, Dinamarca, Holanda e Italia[7].
En conclusión, la quinua puede llegar a ser un producto interesante para inversionistas colombianos que quieran comenzar su producción y comercialización. La quinua no sólo cuenta con las características positivas de: poseer grandes cantidades de nutrientes y minerales y de poder ser cultivado en cualquier territorio. Más aún, los precios internacionales del grano siguen incrementando. Debido a esto, en Perú, los campesinos han optado por una transición en los cultivos; pasaron de cultivar arroz a cultivar quinua. Adicionalmente, es aún más sorpresivo, que el cultivo de quinua requiera menos agua que el arroz, según la FAS (Foreign Agricultural Service). Con los problemas climáticos que estamos teniendo, está claro que sale mejor producir alimentos que no requieran tanto del valioso y escaso recurso. La quinua parece ser el producto perfecto para comerciantes, se dice que es el grano del futuro. Por otro lado, su producción tiene grandes beneficios económicos. Se dice que los productores ganan desde $4,000 a $4,500 (USD) por tonelada, con un costo de producción de $2,200, un gran margen que requiere atención[9].
Bibliografía
Nota: Imagen Inicial de Duncan Gromko, 2015. Disponible en: https://moveyourframe.com/blog/superfood-sunday-quinoa
[1] Frame. (2016). Superfood sunday: quinoa. Tomado el 11 de febrero de 2016 de: https://moveyourframe.com/blog/superfood-sunday-quinoa
[2] Wikipedia. (2016). Chenopodium quinoa. Tomado el 5 de feb. de 16 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Chenopodium_quinoa
[3] Wikipedia. (2016). Chenopodium quinoa. Tomado el 5 de feb. de 16 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Chenopodium_quinoa
[4] Fryman, J. (2013). Bolivian desert, more tan Brown and bland. Tomado el 11 de febrero de 2016 de: http://jessicafryman.com/2013/bolivian-desert-more-than-brown-and-bland/
[5] Procolombia. (2013). Quinoa: The Colombian product that is thriving; fulfilling needs and reaching trends. Tomado el 5 de feb. de 16 de: http://www.procolombia.co/en/news/quinoa
[5] Procolombia. (2013). Quinoa: The Colombian product that is thriving; fulfilling needs and reaching trends. Tomado el 5 de feb. de 16 de: http://www.procolombia.co/en/news/quinoa
[7] Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2013). Quinoa. Tomado el 5 de feb. de 16 de: http://www.fao.org/quinoa-2013/what-is-quinoa/distribution-and-production/en/
[8] Alquimia Abdominal. (2015). Amaranto, quinoa y cañigua: Las semillas andinas. Tomado el 11 de febrero de 2016 de: http://www.alquimiaabdominal.cl/amaranto-quinoa-y-canihua-las-semillas-andinas/
[9] Carpenter, C. (2015). Bloomberg. Peru seen by U.S. agency becoming largest quinoa exporter. Tomado el 5 de feb. de 16 de: http://www.bloomberg.com/news/articles/2015-01-08/puru-seen-by-u-s-agency-becoming-largest-quinoa-exporter