Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Las NOportunidades: Los mariscos

Las NOportunidades: Los mariscos

Algo curioso de la canasta exportadora del país, es que teniendo climas similares que sus vecinos y productos casi idénticos de exportación, se rezague en varios.

Autor: Julián Escobar

noviembre 18, 2016
Agricultura

Compartir

En Ecuador, el camarón es uno de los productos estrellas de la exportación del país. No más es ir a Manta y comprarla con Tumaco, ciudades que tienen una ubicación y climas muy similares pero con desarrollos totalmente opuestos. Los mariscos nunca han sido un producto estrella de las exportaciones del país. Teniendo manglares en abundancia, cuidarlos ayudaría a que hubiera una abundancia de mariscos, los cuales se pueden exportar. Algunos como la piangua son de consumo local y últimamente han tenido escasez debido a la destrucción de su hábitat. Exportar camarón es una opción económica para los lugares de la costa pacífica que no han tenido oportunidades de desarrollarse apropiadamente.

En Ecuador el camarón tuvo un desarrollo similar al que actualmente tiene Colombia. Durante la década de los 50 hubo una pesca artesanal la cual pasó a tecnificarse con el desarrollo de una flota camaronera y el establecimiento de cuotas para la pesca. En regiones como Esmeraldas el recurso es bastante vigilado por las autoridades y actualmente se capturan 7,200 toneladas de camarón en este país[1]. En Colombia la pesca de este año ha sido de apenas 1,740 toneladas[2]. Teniendo climas similares a los de Ecuador y 4 veces más costa en el Océano Pacífico, se ve que los volúmenes son muy reducidos. Aunque en parte esto se debe a la corriente del Humboldt que termina en Nariño, en lugares como Chocó se consume camarón diariamente.

Desarrollar la industria pesquera de Colombia debería ser una prioridad. Esta se caracteriza por tener errores en cuanto a cuotas y contaminación excesiva, lo cual explica la amenaza a prácticamente todas las especies del Río Magdalena y algunas del mar Caribe[3]. Son conocidos entonces los problemas de importar pescado de Vietnam o de los problemas para tener peces de buen tamaño. Por lo tanto, replantear la industria pesquera ayudaría a eliminar estos problemas. Lo que se podría hacer para esto es reducir el consumo de peces de río para estabilizar su población, proponer criaderos para aumentar su población y enfocarse más en especies marinas que abundan en nuestro país. Es curioso que Colombia tiene una de las mayores extensiones de mar Caribe y una porción significativa en el Océano Pacífico, por lo cual debe haber errores en la planeación.

Esto ayudaría a algunas regiones azotadas por el conflicto. Es bien sabido que regiones como Buenaventura, Tumaco, entre otras de la región Pacífico tienen serios problemas de generación de empleo y de oportunidades. Es por esto que muchos jóvenes prefieren vivir del narcotráfico, emigrar o unirse a grupos armados. Si se plantea bien esta industria, pasar de 1,740 toneladas a 7,200 causaría un efecto significativo en el incremento de trabajos en las zonas de la región pacífico ya que se necesitaría una infraestructura adecuada, altos niveles de tecnificación, entre otras cosas. El gobierno debería entonces adelantar a la firma del Acuerdo el cual no habla del camarón e implementar un programa serio de protección de manglares y así empezar un programa agresivo de planeación sobre la cosecha y la veda de camarones. Durante varios de mis artículos he propuestos revivir la Flota Mercante Grancolombiana, lo cual en este caso reduciría los costos de transportación de los camarones. Esto lo haría competitivos respecto a los líderes del mercado como Ecuador o México.

Es por esto que habiendo enfocado el acuerdo en la parte rural, darle un elemento marítimo ayudará a que las regiones del pacífico tengan un producto de exportación. Si se iguala el nivel de exportaciones de Ecuador lo cual es factible, se aumentarían en más del 400% las toneladas de camarón recolectadas en Colombia. Ya que en Ecuador es uno de los principales productos de exportación, diversificar del café y el petróleo ayudará a la economía.

Es bueno saber: ¿De dónde viene el nombre del ceviche?

El ceviche, un plato peruano y ecuatoriano donde se comen mariscos picantes ya sea en un caldo o como un plato de entrada, es muy popular en varias regiones costeras. Su nombre viene de que a Perú llegaban muchos marineros de Estados Unidos. Estos al pedir el plato se picaban y solían gritar “Son of a bitch!” ya que el picante usado era muy fuerte. Los peruanos pensaron que este era el nombre en inglés y por esta razón le pusieron ceviche.

Bibliografía

[1] Ministerio de Agricultura de Ecuador. El camarón. Recurso electrónico. Extraído de http://www.institutopesca.gob.ec/programas-y-servicios/camaron/

[2] Diario portafolio. 19 de Abril de 2016. Colombia tiene la mejor bonanza de pesca de camarón de los últimos 15 años. Recurso http://www.portafolio.co/economia/gobierno/pesca-camarones-colombia-494343 electrónico. Extraído de

[3] El Tiempo. 18 de Marzo de 2014. Humedales del Río Magdalena en Crisis. Recurso electrónico. Extraído de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13678257

Etiquetas: alimentos, exportacion, Mariscos, sostenibilidad

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

TICs en Beneficio de los Campesinos

Autor: Felipe Arrázola Martínez

agosto 13, 2014
Loading...
Agricultura,ANeIA,Turismo

Mi Valle del Cauca, Mi Tierra Preciosa.

agosto 11, 2024
Loading...
Pecuaria

Caballo Cuarto de Milla Americano. “En memoria de Steel Dust”

Autor: Juan Sebastián Restrepo Niño

septiembre 15, 2015

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram