Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Lo interesante y extraño del marañón

Lo interesante y extraño del marañón

Tenemos una enorme ventaja de encontrarla en nuestro país como producto listo para consumir y así empezar a disfrutar de todos los beneficios que nos ofrece.

Autor: María Andrea Pinzón

septiembre 5, 2017
Agricultura

Compartir

Las frutas y las verduras son componentes esenciales de una dieta saludable, y su consumo diario suficiente podría contribuir a la prevención de enfermedades importantes, como las cardiovasculares y algunos cánceres (OMS, s.f.). Sin embargo, existen muchos productos que son poco conocidos y tienen propiedades increíbles, como el rambután, el melón con cuernos, el lichi y el marañón (ESdiario, 2017).

Este último, es originario de Brasil, y se conoce en esta región como “Cajú”, que significa fruto amarillo. Su árbol, denominado Cajueiro, llegó a todo el mundo por medio de los portugueses, y durante los siglos XV y XVI fue introducido a la India y Mozambique como solución a la erosión de suelos (Gabriel, 2010).

A2

Dentro de sus características más particulares está que su árbol realmente es poco exigente a las condiciones del suelo. El marañón inicia con hojas verdes ovaladas, seguidas de una almendra protegida por una nuez dura en forma de medialuna. Normalmente, el proceso de producción del fruto se da al tercer o cuarto año, y al octavo ya está en su máximo nivel de producción.

Actualmente las nueces, el pseudo-fruto y el aceite de nuez son los productos que más se comercializan del árbol del marañón a nivel internacional. La nuez es el principal producto comestible del árbol, tiene un sabor placentero y puede ser consumido asado o frito, como un snack individual, o también puede ir en recetas de carnes, ensaladas y postres (CEO, s.f).

El pseudo-fruto tiene características que llaman la atención, entre las que se destacan su color intenso, su pulpa dulce, jugosa y astringente, que contiene cinco veces más la vitamina C que la naranja. Al probarlo, se siente una sequedad en toda la boca y puede resultar similar a la sensación de comer mamoncillo. Otro aspecto interesante es que dado que el fruto está compuesto en un 88% por humedad, su duración una vez se desprende del árbol suele ser de un día, lo cual implica que debe ser procesado en productos como jugos, vinagres, gaseosas, vinos, miel, tortas, mantequillas, entre otros (CEO, s.f).

Finalmente, el aceite es de color negro con textura adherente y representa el 20% del peso de la nuez. Dadas sus propiedades cáusticas[1] y resistentes a altas temperaturas, sus usos son tanto de carácter industrial como medicinal. Por el lado industrial, existen más de 200 patentes relacionadas con su uso como materia prima para resinas fenólicas[2] y polvo de fricción para la industria automotriz. Por el lado medicinal, el aceite tiene el componente para tratar desórdenes dermatológicos como la lepra, la elefantiasis[3] y la psoriasis[4] (CEO, s.f).

A3

Es así como esta “fruta perdida” es valorada por miles de personas que la describen como la fruta de la memoria, la fruta que te ayuda a mantener el peso ideal, la que ayuda a problemas de migraña, triglicéridos, diabetes, presión arterial … mejor dicho: ¡la fruta milagrosa!

[1] Que quema o corroe los tejidos orgánicos.

[2] Las resinas fenólicas se usan hoy en día junto con otros aditivos, como por ejemplo en el caso de la madera, usadas como masa de moldeado en la elaboración de piezas plásticas resistentes al calor.

[3] Síndrome caracterizado por el aumento de algunas partes del cuerpo.

[4] Enfermedad de la piel que causa descamación e inflamación.

Bibliografía:

Centro de Estudios de la Orinoquía – CEO. Universidad de los Andes. Documento “Brief estudio de Mercado” suministrado a estudiantes Consultandes – 2017.

ESdiario, (2017). 11 frutas poco conocidas con propiedades increíbles. esdEStilo. Recuperado el 16 de Agosto de 2018 de: http://www.esdiario.com/19308831/11-frutas-desconocidas-que-te-ayudaran-a-mejorar-la-salud.html

Gabriel, A. (2010). El cajú. Sabor y cultura de Brasil. Recuperado el 16 de Agosto de 2018 de: http://saboryculturadebrasil.blogspot.com.co/2010/10/el-caju.html

Organización Mundial de la Salud – OMS (s.f). Fomento del consumo mundial de frutas y verduras. Recuperado el 16 de Agosto de 2018 de: http://www.who.int/dietphysicalactivity/fruit/es/

Etiquetas: Colombia, marañón, Orinoquia

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

El Agua en la Guajira

Autor: José Manuel Prieto

febrero 4, 2015
Loading...
Turismo

La Guajira: valorando el turismo más allá del desierto.

Autor: Juan Carlos Salazar Ariza, estudiante de Administración de Empresas

diciembre 1, 2021
Loading...
ANeIA,Pecuaria

Beneficios de la Porcicultura: Innovación y Oportunidades en Granja Hacienda La Primavera.

agosto 12, 2024

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram