Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Lo que hay detrás del negocio de la Palma de Aceite

Lo que hay detrás del negocio de la Palma de Aceite

Desde sus inicios, el cultivo y negocio de la palma africana en Colombia ha podido evidenciar que la inseguridad y la violencia conforman uno de los problemas más serios de su entorno.

Autor: Santiago Vásquez

marzo 21, 2016
Agricultura

Compartir

Esto ha afectado mucho a que la industria no sea competitiva a nivel mundial. Se considera que los costos de producción de aceite son altos en comparación con los líderes mundiales, concretamente por temas de transporte, procesamiento, inseguridad e intereses reales de crédito. Es necesario para el país y su economía que el gobierno y los empresarios palmeros se unan en busca de soluciones para sacar adelante a una industria que tiene mucho potencial y futuro en el ámbito internacional.

El negocio de la palma afronta varios temas críticos en su entorno. En primer lugar, existe un alto numero de conflictos de tenencia de tierra que afectan directamente la productividad de sus operaciones. Se destacan casos en el Urabá (Chocó), Guapi (Cauca), Tumaco (Nariño), El Peñon, Regidor, Rioviejo, San Pablo, Simití y Cantagallo (Sur de Bolívar), entre otros. Muchos de estos casos han sido por causa del desplazamiento de poblaciones campesinas y étnicas. En segundo lugar, la promoción de proyectos palmeros en territorios colectivos que no cuentan con un adecuado análisis de viabilidad pone en peligro la rentabilidad y a la vez la productividad del cultivo; lo cual afecta los resultados del sector en gran medida. En tercer lugar, las precarias condiciones laborales y sociales por parte de pequeños productores ponen en evidencia el incumplimiento de los derechos humanos en algunas zonas palmeras. Por último, la expansión no planificada de cultivos de palma de aceite sin atender a criterios de ordenamiento territorial y a la protección de áreas con alto valor de conservación hace que mucha de esta tierra no sea sostenible ambientalmente.

Mapa Palma

Tomado de: Fedepalma

La agroindustria de la palma de aceite en Colombia ha mostrado un gran dinamismo en la presente década con relación a las otras industrias agrícolas. Se ha notado un crecimiento anual del área sembrada de 9% en los últimos 5 años; hoy en día el aceite de palma representa el 93% de la producción nacional de aceites y grasas y la industria de biocombustible ha permitido una ampliación del mercado doméstico. En 2015 el mercado interno representó el 66,4% de las ventas, mientras que el mercado de exportación tuvo el 33,6%. En el gráfico #1 se podrá ver cuáles fueron los aceites exportados y cuál es el líder en el mercado de la exportación.

Gráfico # 1

Grafico 1 palma

Tomado de: Fedepalma

En el gráfico anterior podemos ver cómo, a través de los años, ha aumentado la demanda del aceite colombiano en el mercado internacional. Actualmente el país lidera la producción de aceite de palma en América pero apenas cuenta con una participación del 2% mundial. Bien sabemos que el aceite de palma es por lejos el que más se comercializa (entre todos los aceites), sin embargo, la gráfica # 2 nos muestra los países que importan aceites colombianos (en Miles de Dólares).

Gráfico # 2
Grafico 2 palma

Tomado de: Fedepalma

Hoy en día 1.264.695 Toneladas anuales de aceite de palma son consumidas en Colombia, mientras que 520.515 Toneladas son exportadas.

Gráfico # 3

grafico 3 palma

Tomado de: Fedepalma

Para concluir, cabe resaltar el crecimiento paulatino que ha tenido la industria palmera a través de los años. En el gráfico anterior vemos un histórico de plantaciones desde el año 2000 hasta el 2015. Aquí vemos cómo el sector ha crecido a lo largo del tiempo. Sin embargo falta mucho desarrollo en el sector tanto como en campo colombiano si quiere ser competitivo en el ámbito internacional.

Gráfico # 4
grafica 4 palma

Tomado de: Fedepalma

 

Bibliografía

  • Corporación para el desarrollo industrial de la biotecnologia y produccion limpia. CORPODIB. Tomado el 4 de marzo de 2016 de: http://www.si3ea.gov.co/si3ea/documentos/documentacion/Biodiesel/Capitulo%202.pdf
  • Castro, A. (2009). Taller desarrollo rural en Colombia. Fedepalma. Tomado el 4 de mar. de 16 de: http://www.indepaz.org.co/blogs/palma/wp-content/uploads/2012/09/Presentacion-Fedepalma-Emb-Francia-copia.pdf
  • Fedepalma. (2016). Tomado el 4 de marzo de 2016 de: http://sispaweb.fedepalma.org/SitePages/Home.aspx
  • Martínez, G. (2013). Panorama de la agroindustria palmera- retos y oportunidades. Fedepalma. Tomado el 4 de marzo de 2016 de: http://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/Panoramaagroindustriapalmeraretosyoportunidades_opt.pdf
Etiquetas: Competitividad, Pama de Aceite, Tierras

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Situación actual de la mujer en la Colombia rural.

agosto 12, 2024
Loading...
Turismo

No a la renegociación, sí a la revisión: TLC con Estados Unidos

Autor: Juan Sebastián Villamil Bohada, estudiante de Economía, Universidad de Los Andes

enero 19, 2023
Loading...
Pecuaria

Ad portas de la reforma rural

Autor: Juan Sebastián Villamil Bohada, estudiante de Economía de la Universidad de Los Andes

enero 19, 2023

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram