Foto tomada de: https://azud.com/cultivo/arandano/
Autor: Samuel Vallejo Gómez.
La deliciosa fruta del arándano ha comenzado a ganar popularidad mundial gracias a su sabor único y sus múltiples beneficios para la salud. Recientemente, por la variedad geográfica y climática en Colombia, se ha comenzado a explorar el potencial de este cultivo, especialmente en la diversificación agrÃcola.
Aunque el cultivo de arándanos ofrece una valiosa oportunidad para Colombia, enfrenta desafÃos que deben superarse para garantizar su éxito sostenible en el tiempo. En este artÃculo, analizaremos tanto las oportunidades como los retos asociados a este cultivo en el paÃs, examinaremos las proyecciones de crecimiento y exportación del sector y, finalmente, exploraremos los beneficios e implicaciones del consumo de arándanos para la salud humana.
Empecemos por comprender el panorama nacional actual del cultivo de arándanos. En Colombia, el área total sembrada es de aproximadamente 550 hectáreas, con una proyección de alcanzar 1.000 hectáreas o más en los próximos cinco años (Sánchez, 2023). Actualmente, hay unos 200 productores, de los que el 90 % son de pequeña escala. Cabe resaltar que la tecnificación en el cultivo ha permitido un incremento en las exportaciones del producto. Los dos departamentos con mayores Ãndices de exportación de estos frutos al exterior fueron Boyacá, con US$864.863, y Cundinamarca, con US$149.151 (Sánchez, 2023).
Uno de los principales beneficios del cultivo de arándanos en Colombia es la posibilidad de acceder a mercados internacionales de alto valor. Este cultivo se considera de alto valor debido a tres razones fundamentales que abarcan aspectos económicos, nutricionales y de mercado. El arándano presenta una creciente demanda global como «superalimento«, lo que permite precios elevados en mercados internacionales. Es un producto con gran potencial de exportación a paÃses con altos estándares de calidad, y su producción en Colombia puede llevarse a cabo durante todo el año en diversas regiones, lo que refuerza su rentabilidad por hectárea. Además, los arándanos diversifican la producción agrÃcola, generan empleo en zonas rurales y contribuyen al desarrollo económico local, lo que aumenta su atractivo para los productores.
Dentro de los retos en el cultivo de arándanos se encuentra el cumplimento de estrictos estándares fitosanitarios impuestos por los mercados internacionales. Estos requisitos demandan altos niveles de inversión en infraestructura y tecnologÃas de producción para garantizar que los arándanos cumplan con las normativas de calidad y sanidad exigidas por paÃses como Canadá, Estados Unidos y la Unión Europea. Para pequeños y medianos productores, estas exigencias pueden representar una barrera considerable. Â
Otro reto importante es la adaptación de los agricultores colombianos a las condiciones técnicas y agronómicas necesarias para el cultivo exitoso de arándanos. Aunque Colombia tiene un clima favorable, el arándano es un cultivo delicado que requiere prácticas especÃficas de manejo de suelos, riego y control de plagas. La falta de conocimiento técnico y acceso a asistencia técnica puede dificultar la implementación de estas prácticas, afectando la productividad y calidad del fruto.Â
En cuanto a las proyecciones de crecimiento y exportación del sector, ProColombia apunta a exportar por primera vez a mercados como Rusia, Qatar, Costa Rica, El Salvador y Guatemala. Según datos de Asocolblue, se calcula que hay alrededor de 500 hectáreas sembradas de arándanos, principalmente en la región cundiboyacense, y se proyecta que estas lleguen a 5.000 en los próximos siete a diez años (Lorduy, 2021). Para lograr esta meta, ProColombia afirma que la región cuenta con todo el potencial para alcanzarla a corto y mediano plazo, pues se caracteriza por sus suelos livianos y aireados, con un pH ácido (4,5 a 5,5) y baja salinidad. Estos están a una altura que permite una luminosidad óptima. Además, el acceso a agua de buena calidad facilita el desarrollo del cultivo†(Lorduy, 2021).Â
Por último, es importante destacar el enfoque en el mercado de Estados Unidos, ya que es el mayor comprador de este producto en el mercado internacional, con importaciones que alcanzaron los US$857.873 entre enero y octubre (Lorduy, 2021).Â
Hoy en dÃa, Colombia logró la admisibilidad para exportar arándanos al mercado canadiense. Este proceso dio frutos gracias al esfuerzo del sector privado y de gremios como Arándanos de Colombia y Asocolblue. Recientemente, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) anunció la apertura del mercado canadiense para este fruto (Murcia, 2023). Tanto el ICA como la Agencia Canadiense de Inspección Alimentaria (CFIA) definieron los requisitos correspondientes para exportar, en los cuales las condiciones fitosanitarias y el sistema de producción de los frutos son esenciales para permitir su entrada al paÃs (Murcia, 2023).Â
Analicemos ahora un caso de éxito en el cultivo de arándanos cerca del desierto de la Tatacoa. Dos emprendedores, Mario Falla Chico y FermÃn Canal, lograron el cultivo exitoso de arándanos bajo condiciones semiáridas, similares a las de Tello (Huila), en inmediaciones del desierto de la Tatacoa. El proyecto fue tan exitoso que fueron nominados a la «Distinción a los desarrolladores del agro 2022», obteniendo el octavo lugar en la categorÃa sembradores. Actualmente, han adecuado los cultivos y cuentan con el material biológico para 11.500 plantas más, para completar 15.000, equivalentes a dos hectáreas que ya están sembradas (Murcia, 2023).Â
Foto tomada de: https://www.agronegocios.co/agricultura/mario-falla-y-fermin-canal-dos-cultivadores-de-arandanos-cerca-al-desierto-de-la-tatacoa-3493862Â
Ahora bien, considero pertinente destacar algunos de los beneficios del consumo de esta fruta para la salud humana. Primero, los arándanos tienen un alto volumen de vitaminas (C y K) y antioxidantes, lo que contribuye a mejorar en la salud cardiovascular, la función cognitiva y la protección contra el daño oxidativo. Además, son una buena fuente de fibra dietética y fitoquÃmicos, que tienen efectos positivos en la salud. Los arándanos se recomiendan en el marco de una alimentación saludable, ya que contienen fitoquÃmicos, compuestos naturales presentes en las plantas, que poseen excelentes propiedades (Sánchez, 2023).
Por un lado, las antocianinas, que les otorgan su color caracterÃstico a los arándanos, son una fuente de antioxidantes que producen propiedades antiinflamatorias en el cuerpo. Asimismo, «son ricos en fenoles y resveratrol, los cuales tienen cualidades que pueden ayudar a proteger las células del cuerpo, prevenir el daño oxidativo y reducir la inflamación» (Sánchez, 2023).Â
Foto tomada de: https://as.com/deporteyvida/2018/08/21/portada/1534862667_916746.htmlÂ
No obstante, su consumo desmesurado tiene ciertas contraindicaciones que pueden afectar la salud. Según Sánchez, es indispensable considerar, antes de consumirlos, si hay antecedentes de cálculos renales, sÃndrome hemorrágico, niveles anormales de glucosa, entre otros, para evitar que el consumo de esta fruta genere efectos contrarios a los beneficios mencionados.
El arándano, en su auge en Colombia, ofrece una gran oportunidad para diversificar la agricultura y acceder a mercados internacionales. Aunque el paÃs tiene condiciones favorables, el cultivo enfrenta retos como cumplir estándares fitosanitarios y la adaptación técnica de los agricultores. Con apoyo y tecnificación, el arándano puede impulsar el desarrollo rural y brindar beneficios para la salud, si se consume con moderación.Â
Referencias Bibliográficas:
Gambinia, J. López-Gruesob, R. Olaso-Gonzáleza, O. Inglésc, M. Abdelazida, K. Bonet-Costaa, M. Borrása, C. Viñaa, J. (2012). Resveratrol: distribución, propiedades y perspectivas. Elsevier. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-resveratrol-distribucion-propiedades-perspectivas-S0211139X12001023Â
Instituto nacional de cáncer. (Sf). Recuperado de: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/estres-oxidativoÂ
Lorduy, J. (2021). Ventas de arándanos al exterior subieron 387% y se abren paso a otros mercados. Agronegocios. Recuperado de: https://www.agronegocios.co/agricultura/ventas-de-arandanos-al-exterior-subieron-387-3138145Â
Murcia, J. (2023). Colombia logró admisibilidad para exportar arándanos hacia el mercado canadiense. Agronegocios. Recuperado de: https://www.agronegocios.co/agricultura/colombia-logro-admisibilidad-para-exportar-arandanos-hacia-el-mercado-canadiense-3596122Â
Murcia, J. (2023). Mario Falla y FermÃn Canal, dos cultivadores de arándanos cerca al Desierto de la Tatacoa. Agronegocios. Recuperado de: https://www.agronegocios.co/agricultura/mario-falla-y-fermin-canal-dos-cultivadores-de-arandanos-cerca-al-desierto-de-la-tatacoa-3493862Â
RedagrÃcola. (2020). Elite Blu y las claves del manejo del arándano en Colombia. Recuperado de: https://redagricola.com/elite-blu-y-las-claves-del-manejo-del-arandano-en-colombia/Â
Sánchez, V. (2023). Estas son las contraindicaciones que existen ante el consumo excesivo de arándanos. Agronegocios. Recuperado de: https://www.agronegocios.co/remedios/contraindicaciones-del-consumo-arandanos-3704879Â
Silvestre. (2022). PRODUCTORES DE ARÃNDANOS CRITICAN ALZAS EN VALOR DE TRANSPORTE MARÃTIMO. Recuperado de: https://silvestre.com.pe/productores-de-arandanos-critican-alzas-en-valor-de-transporte-maritimo/Â