Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Los Biopreparados: La clave hacía el manejo sostenible de la fertilización y las plagas

Los Biopreparados: La clave hacía el manejo sostenible de la fertilización y las plagas

El acelerado crecimiento poblacional, las externalidades negativas que afectan al medio ambiente y los efectos del cambio climático generan cada día mayores retos para el mantenimiento de la población mundial.

Autor: Nicolás Gómez, estudiante de Administración de la Universidad de los Andes

enero 19, 2023
Agricultura

Compartir

Como resultado, las inversiones en agronegocios se han establecido como una tendencia, pues responden a una necesidad tangible a futuro que consiste en la capacidad de alimentar a la población mundial. La seguridad y soberanía alimentaria se ha convertido en un tema de preocupación de la mayoría de los países del mundo que nos lleva a cuestionarnos acerca de la toma de decisiones frente a los modelos productivos y la capacidad de producción del alimento. En este sentido, la agricultura sostenible se convierte en la hoja de ruta y piedra angular para hacer frente al reto planteado. Dicho esto, este articulo tiene como premisa introducir el concepto de biopreparados como método para corregir los desequilibrios que se manifiestan en ataques de plagas y enfermedades y exponer sus ventajas y desventajas.

En primera instancia, resulta fundamental entender que los biopreparados son sustancias y mezclas de origen vegetal, animal o mineral presentes en la naturaleza que tienen propiedades nutritivas para las plantas o repelentes y atrayentes de insectos para la prevención y control de plagas y/o enfermedades. Pueden clasificarse entre: bioestimulantes, biofertilizantes, biofungicidas y bioinsecticidas (Portal Fruticola, 2018). Por ende, estos tienen una relación directa con la agricultura sostenible. Es importante mencionar que la agricultura sostenible hace referencia al desarrollo de modelos productivos que consideren los ciclos ecológicos. Es decir, producir de manera ecológica promoviendo métodos y practicas económicamente viables, amigables y enfocadas en proteger la salud pública. Hace énfasis en un uso eficiente y racional de ellos para lograr un aumento de la producción de alimentos saludables, que nutran y que le garanticen una calidad de vida a sus productores (ECO and Beyond, 2022)

En este sentido, cada vez son más necesarios los agricultores y ganaderos interesados en implementar y mejorar la gestión de sus cultivos y modelos productivos. Sin embargo, dado el creciente impacto de plagas y enfermedades, no siempre se dispone de técnicas y métodos prácticos que respondan al contexto agrícola real y permiten mejorar la calidad y rendimiento de sus productos. Por este motivo, los biopreparados se presentan como un aporte significativo para este fin.

Las ventajas de los biopreparados están principalmente representadas por su característica “artesanal”. Esto es, que son preparados por los propios ganaderos y/o agricultores disminuyendo la dependencia de los técnicos y las empresas. Asimismo, se basan en el uso de recursos que, generalmente, se encuentras disponibles en las comunidades y, por lo tanto, constituyen una alternativa de bajo costo para el control de plagas y enfermedades. Por otra parte, suponen un menor riesgo de contaminación al ambiente por su fabricación con sustancias biodegradables y nula toxicidad, casi no requieren de energía combustible y su rápida degradación disminuye el riesgo de residuos en los alimentos y, por último, desarrollan resistencia más lentamente que los insecticidas sintéticos (IPES/FAO, 2019).

Sin embargo, debemos tener en cuenta que los biopreparados también presuponen algunas desventajas que deben ser consideradas y controladas por los productores. Primero, la planificación se torna en un elemento importante dado que el proceso de elaboración requiere tiempo e ingredientes cuya disponibilidad está limitada por las estaciones del año. Asimismo, no siempre pueden almacenarse para uso posterior y su manejo requiere de cuidados específicos para evitar la ingestión y el contacto con la piel. Por último, se debe tener en cuenta que muchos no han sido validados científicamente respecto a las dosis y los momentos de aplicación (IPES/FAO, 2019).

En suma, podemos concluir que una de las principales actividades en las que se deben enfocar nuestros sistemas de producción de leche y/o carne es la producción agropecuaria sostenible. En este escenario los biopreparados se presentan como un método alternativo interesante para que los productores rurales implementen y mejoren la gestión de sus cultivos. Se deben mejorar los canales de información para hacer disponible este tipo de métodos y su ejecución a los productores.

Referencias

IPES/FAO. (2019). Biopreparados para el manejo sostenible de plagas y enfermedades en la agricultura urbana y periurbana. Obtenido de Biopreparados para el manejo sostenible de plagas y enfermedades en la agricultura urbana y periurbana: https://www.fao.org/3/as435s/as435s.pdf

Portal Fruticola. (2018). Guía de biopreparados para el manejo sostenible de plagas y enfermedades en la agricultura . Obtenido de Guía de biopreparados para el manejo sostenible de plagas y enfermedades en la agricultura : https://www.portalfruticola.com/noticias/2018/08/24/guia-de-biopreparados-para-el-manejo-sostenible-de-plagas-y-enfermedades-en-la-agricultura/

ECO and Beyond. (2022). Sustainable Dairy Farming – Is It Possible? . Obtenido de Sustainable Dairy Farming – Is It Possible? : https://www.ecoandbeyond.co/articles/sustainable-dairy-farms/#:~:text=It%20turns%20out%20sustainable%20dairy,out%20for%20sustainable%20producer%20certifications.

Etiquetas: Biopreparados, fertilización, sostenibilidad

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Acuaponía: la agricultura del presente y del futuro

Autor: Andrés Felipe Quiroga Castro 

febrero 5, 2024
Loading...
Turismo

Prueba genómica: las aventuras genéticas son un desafío superado

Autor: Luis Felipe Reyes Pedrosa, estudiante de Administración en noveno semestre.

enero 19, 2023
Loading...
Pecuaria

Impuestos verdes: Una mirada al impacto del gravamen impositivo de la ganadería colombiana

Autor: Juan Felipe Agudelo Silva

enero 19, 2023

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram