Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Los dilemas de un docente – Parte III

Los dilemas de un docente – Parte III

Un importante tratadista en temas de administración, Jim Collins (http://www.jimcollins.com/), ha logrado estudiar principalmente empresas norteamericanas y multinacionales con una metodología comparativa novedosa.

Autor: Gustavo González Couture

febrero 24, 2014
Agricultura

Compartir

Estudia empresas de similar tamaño, de la misma industria, aunque no siempre en las mismas épocas. Pero sí teniendo presente los mismos umbrales de tiempo.
Por ejemplo en su libro Empresas que sobresalen, compara el desempeño financiero (valor de la acción en bolsa de valores) quince años antes de un momento de inflexión en que dicho valor inicia una ascenso a lo largo de los próximos quince años cuadruplicando el crecimiento promedio de todas las acciones en bolsa, incluyendo las de las empresas de comparación. Su conclusión, luego de cientos de miles de datos, entrevistas, análisis de documentos, informes, etc. es que la empresa sobresaliente lo es por tener gente disciplinada, pensamientos disciplinados y acción disciplinada. Conceptos que a lo largo de su libro va exponiendo de modo convincente.
En su investigación siguiente Cómo caen los poderosos, en contra de su filosofía de destacar lo positivo, con motivo de la debacle del 2008 investiga las razones del colapso de varios gigantes. Allí descubre cómo la arrogancia e irresponsabilidad de directivos llevan sus empresas a desaparecer.
La más reciente investigación Empresas grandiosas ofrece una análisis muy convincente de porqué hay empresas que en medio de las circunstancias más adversas de su entorno prevalecen sobre otras semejantes. Sus hallazgos aquí se refieren a conceptos tales como los de una creatividad empírica, una paranoia productiva, una disciplina fanática y un liderazgo de nivel 5(http://thinkandstart.com/2013/los-5-niveles-de-liderazgo-de-jim-collins/) . No es el caso en este breve escrito de resumir esos conceptos –lo haremos en una siguiente entrega- sino de destacar que sus hallazgos controvierten las sabiduría administrativa en boga.
Aquella de la osadía de los directivos, del cambio permanente, de la innovación sin cortapisa, de las grandes ideas, entre otras. No, Collins halla y lo sustenta empíricamente, que los directivos que han logrado no sólo la supervivencia de sus empresas, sino un crecimiento 10 veces superior al promedio del mercado y en medio de grandes turbulencias son personas disciplinadas, metódicas, prudentes, conservadoras en el manejo de sus finanzas, que se hallan preparadas para catástrofes, aunque no conozcan la índole de la catástrofe o el momento de sucederse.
La metodología comparativa siempre ha demostrado su acierto en las ciencias sociales y estas investigaciones de Collins cada vez más lo prueban y aunque se refieren a empresas del Norte principalmente, arrojan luz sobre realidades empresariales en otras regiones. Sin embargo, es lamentable que exceptuando las investigaciones de la Historia Empresarial y de Familias Empresarias en el País, los medios de comunicación sólo resalten los contraejemplos a los hallazgos de Collins, existiendo en nuestra sociedad empresarios y directivos ejemplares que generan valor económico y social.

Collins, J. & Hansen, Morten T. (2011) Empresas grandiosas. Bogotá: Editorial Norma. Caps 1-2

Collins, Jim. (2009). Cómo caen los poderosos. Y por qué algunas compañías nunca se rinden. Bogotá: Editorial Norma

Collins, Jim. (2011) Empresas que sobresalen. Por qué algunas si pueden mejorar la rentabilidad y otras no.

Collins, Jim. (2001) Empresas Grandiosas. Bogotá Editorial Norma.

Etiquetas: Disciplina, Empresas, Gestión y territorio, Liderazgo

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Una apuesta por el largo plazo

Autor: Luis Felipe Arias

abril 3, 2019
Loading...
Turismo

Cultivando el océano: el futuro de la pesca sostenible

Autor: Federico Esguerra

febrero 14, 2018
Loading...
Pecuaria

Un bogotano ganadero en el departamento del meta

Autor: Daniela Laguna

agosto 29, 2019

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram