Fuente: El tiempo 2017©
La tecnologÃa se ha aliado con los caficultores colombianos para hacerles la vida más fácil. Este es el caso de unas familias campesinas de Mesetas, Meta, en donde se lanzó un proyecto liderado en un principio por Lavazza.[1] El proyecto tiene como objetivo otorgarle conexión de internet a algunas familias caficultoras con el fin de mejorar la productividad y hacerles la vida más fácil. El propósito de este artÃculo es mostrar cómo iniciativas privadas pueden brindarle un beneficio a la gente que más lo necesita. El presente cada vez más nos muestra que la tecnologÃa y el campo pueden ser aliados en donde ambas partes se van a ver mutuamente beneficiadas.
Este proyecto liderado por el vicepresidente de la compañÃa Giuseppe Lavazza empezó en el año 2018. Sin embargo, desde el 2015 se estaba barajando la posibilidad de brindar un apoyo a las zonas cafeteras más afectadas, lo cual no se pudo llevar acabo por temas de seguridad. Como es conocimiento general, a finales del 2016 se firma en Colombia el tratado de paz entre el gobierno y la guerrilla de las FARC. Este acuerdo permite que varias zonas rurales, las cuales estuvieron azotadas por la violencia durante más de medio siglo, tengan un renacer. En este renacer se empieza a vivir un periodo de paz, trayendo consigo muchos beneficios a las comunidades que antes eran catalogadas como zonas rojas. Dentro de estos beneficios, algunas empresas del sector privado han decidido apostarle el agro colombiano, en especial a los caficultores. Este proyecto a largo plazo les asegura a los caficultores una mejor rentabilidad, pues con el mismo terreno van a producir café de más alta calidad. Lo cual se traduce en precios más elevados.
Además de Lavazza, compañÃas como Microsoft, Alo Partners y Makaia decidieron unirse al proyecto, el cual principalmente se dividió en tres partes. La primera fue traer “conectividad a la zona, proporcionar formación tecnológica y conferir servicios de telemedicina a los habitantes de la zona†(Presidencia de la República, 2018). Como parte del proyecto también se tenÃa planeado impactar de una manera positiva la “producción de café, estudiando los mejores escenarios tecnológicos con el objetivo de implementar sistemas de precisión en agricultura, recuperación y gestión de datos†(Lavazza, 2018).
Esto es a simple vista el programa que se lleva cabo con los afortunados agricultores de Mesetas, Meta. Sin embargo, el alcance de este proyecto va mucho más allá de la implementación de la tecnologÃa en la forma de cultivar el café. Sino que deja un impacto positivo en el estilo de vida que llevan las personas que tanto han sufrido las consecuencias de una guerra que a veces pareciera no tener fin. Desde la implementación del proyecto se ha visto un crecimiento económico mayor, pues la producción del café ha aumentado y al mismo tiempo se ha incrementado su calidad. También el proyecto ha logrado generar una inclusión social, pues por culpa de la guerra, sus habitantes se encontraban en un aislamiento, como si el gobierno se hubiera olvidado de la existencia de esta región. Y por último y no menos importante, el proyecto logró concientizar a la gente del cuidado del medio ambiente y técnicas para lograr preservarlo de una mejor manera.
Fuente: La Meseta©
Uno de los puntos más destacables del programa, no es brindarle las herramientas sino establecer un proyecto de implementación, para que los campesinos puedan usar las herramientas nuevas que se les está brindando de la forma correcta. Es por esto que Makaia[2] se encargó de esta parte. En una primera etapa lograron otorgarle la certificación en apropiación TIC a 20 campesinos (El Tiempo, 2017). Esto demuestra que las empresas involucradas en verdad se hicieron cargo de una adecuada implementación.
Esto solo es una demostración que sà merece la pena invertir en el agro y que la tecnologÃa es una excelente forma de empezar un nuevo comienzo. Por medio de diferentes herramientas tecnológicas de bajo costo se puede lograr un impacto alto en la calidad de vida de los caficultores. Devolviéndoles, de cierta manera, la fe que muchos perdieron durante tantos años de conflicto armado.
Referencias
- Rojas, Juan Carlos. “Internet, Al Servicio De Los Cultivadores De Café.†El Tiempo, El Tiempo, 8 Dec. 2017, www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/caficultores-de-mesetas-se-capacitan-en-el-uso-de-tecnologia-159850.
- “CompañÃas Tecnológicas Lanzan Proyecto De Conexión a Internet Para Caficultores En Mesetas Gracias a La Paz.†Presidencia De La República De Colombia, 2017, es.presidencia.gov.co/noticia/180315-Companias-tecnologicas-lanzan-proyecto-de-conexion-a-internet-para-caficultores-en-Mesetas-gracias-a-la-paz.
- Dinero. “FNC y Microsoft Firman Alianza Para Digitalizar a Los Cafeteros Colombianos.†La Alianza Entre FNC y Microsoft Para Digitalizar a Los Cafeteros Colombianos, Dinero.com, 29 Aug. 2019, www.dinero.com/tecnologia/articulo/la-alianza-entre-fnc-y-microsoft-para-digitalizar-a-los-cafeteros-colombianos/276139.
[1] Lavazza es una empresa italiana dedicada a la elaboración de productos del café. Fundada en 1895 en la ciudad de TurÃn por Luigi Lavazza.
[2] Makaia es una organización que busca mejorar las condiciones de vida de personas y comunidades, asà como las capacidades de organizaciones sociales a través del uso y apropiación de tecnologÃa, contenidos y aplicaciones digitales.