Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical

Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical

noviembre 19, 2024
Agricultura

Compartir

Tomado de: https://www.tec.ac.cr/pensis/articulos/granjas-verticales-nueva-forma-cultivar 

 

Autor: Luisa Fernanda Obregón Fuentes.

 

En un mundo donde la población crece exponencialmente y el espacio urbano se vuelve cada vez más valioso, surge una solución innovadora que promete transformar la manera en que producimos nuestros alimentos: la agricultura vertical. Este concepto revolucionario no solo desafía nuestra percepción tradicional de la agricultura, sino que también ofrece una respuesta audaz a los desafíos alimentarios y ambientales de nuestra era.

En un entorno VUCA, donde la volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad son la norma, la agricultura vertical se presenta como una solución adaptable y resiliente, capaz de mitigar riesgos mediante el uso eficiente de los recursos y el control de las condiciones de cultivo, ofreciendo estabilidad en un contexto de constantes cambios globales.

La agricultura vertical se basa en el principio de cultivar alimentos en capas apiladas verticalmente, a menudo en edificios controlados o estructuras especialmente diseñadas. Este enfoque utiliza una combinación de técnicas de cultivo sin suelo, como la hidroponía, la aeroponía y la acuaponía. En la hidroponía, las plantas crecen en soluciones nutritivas, sin suelo. La aeroponía implica que las raíces de las plantas cuelgan en el aire y son rociadas con una neblina nutritiva. La acuaponía combina la cría de peces con el cultivo de plantas en un sistema simbiótico. Estos sistemas se complementan con iluminación LED de espectro completo, control climático preciso y en algunos casos, automatización robótica para el mantenimiento y la cosecha. 

 

Tomada de: https://theconversation.com/agricultura-vertical-el-sistema-que-puede-ahorrar-hasta-un-90-de-agua-219855 

 

El uso de luces LED en la agricultura vertical permite una manipulación precisa del espectro lumínico, lo que ofrece a los agricultores un control sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas. Los LED pueden ajustar la longitud de onda de la luz, lo cual influye directamente en distintos aspectos del desarrollo vegetal. Por ejemplo, en la luz azul, entre 400-500 nanómetros, son esencial para la producción de clorofila y el crecimiento compacto de las plantas, favoreciendo estructuras vegetativas fuertes y densas, ideales para hierbas y hojas verdes. Por otro lado, la luz roja, entre 600-700 nanómetros (LedsMaster, s.f.), estimula la floración y la fructificación, siendo vital para plantas que requieren una intensa producción de frutos, como los tomates y las fresas​.

El ajuste fino de estas longitudes de onda podría incluso influir en el sabor de los cultivos. Según investigaciones de The Spruce, diferentes combinaciones de luces pueden optimizar la producción de compuestos químicos en las plantas, lo que a su vez podría ‘programar’ el sabor y la textura de los productos agrícolas.

La incorporación de luz ultravioleta en los sistemas de cultivo vertical no solo ayuda a fortalecer las defensas naturales de las plantas, sino que también potencia su resistencia a plagas y enfermedades. Esta radiación estimula la producción de compuestos defensivos en las plantas, lo que mejora su capacidad para resistir amenazas como los hongos y las bacterias. 

 

Tomado de: https://www.phytoma.com/noticias/noticias-de-actualidad/neiker-promueve-los-cultivos-verticales-de-plantas-aromaticas 

 

En cuanto a la eficiencia energética de los sistemas LED, estos pueden convertir aproximadamente un 50-60% de la energía consumida en luz útil para el crecimiento de las plantas, lo que representa una mejora significativa en comparación con las tecnologías de iluminación tradicionales, que solo logran convertir un 10% en luz aprovechable (Rubio, 2022). Esta eficiencia no solo reduce los costos de energía, sino que también es compatible con la integración de fuentes de energía renovables, como la energía solar, lo que resulta particularmente ventajoso en contextos como el colombiano, donde se está promoviendo una transición hacia fuentes energéticas más sostenibles.

La agricultura vertical ofrece una serie de ventajas sorprendentes que la posicionan como una solución prometedora para los retos alimentarios del futuro. En primer lugar, es extraordinariamente eficiente en el uso del espacio, de igual forma, permite la producción durante todo el año, eliminando la dependencia de las estaciones y permitiendo múltiples cosechas anuales. Esta característica es particularmente valiosa para Colombia, donde la diversidad climática y topográfica puede presentar desafíos para la agricultura tradicional en ciertas regiones. Aunado a esto, existe una eficiencia en el uso del agua en donde este sistema usa hasta un 95% menos de agua que los métodos de cultivo tradicionales (Murillo, 2022).

 

Tomado de: https://bloglatam.jacto.com/granja-vertical/ 

 

Por otro lado, la agricultura vertical tiene el beneficio de la resistencia al clima, pues al adaptar está técnica se puede estar protegiendo de fenómenos meteorológicos extremos ya que estos sistemas garantizan una producción estable, un factor crucial en un país que enfrenta los impactos del cambio climático y fenómenos meteorológicos como El Niño y La Niña.

En Colombia, aunque la agricultura vertical aún está en sus etapas iniciales, ya hay ejemplos destacados de su implementación. En Bogotá, la empresa VertinVertical ha desarrollado infraestructura vegetada que integra sistemas de cultivo en entornos urbanos en donde mediante el uso de tecnología hidropónica y sistemas modulares, cultivan vegetales como lechugas, espinacas, y hierbas aromáticas. Estos cultivos, además de estar libres de pesticidas, se producen en espacios reducidos y controlados dentro de la ciudad, disminuyendo la huella de carbono asociada con el transporte desde áreas rurales y ofreciendo una fuente local de alimentos frescos y saludables.

Sin embargo, como toda innovación revolucionaria, la agricultura vertical también enfrenta desafíos significativos. Los altos costos iniciales para la infraestructura y la tecnología pueden ser un obstáculo, especialmente en un país en desarrollo como Colombia. El consumo energético es otro factor para considerar, ya que la iluminación artificial y los sistemas de control climático requieren un uso intensivo de energía. No obstante, con el creciente acceso a energías renovables en Colombia este desafío podría convertirse en una oportunidad para integrar sistemas de energía limpia en la agricultura vertical. Para superar estos obstáculos financieros y tecnológicos, Colombia podría implementar programas de financiamiento innovadores y adaptados a su contexto. Por ejemplo, establecer un fondo de inversión específico para proyectos de agricultura vertical, ofreciendo préstamos a bajo interés o garantías de crédito a emprendedores y empresas que deseen incursionar en este campo.

La agricultura vertical representa más que una simple innovación tecnológica, es un cambio de paradigma en nuestra relación con la producción de alimentos. En Colombia, en donde el pais enfrenta los desafíos del cambio climático, la urbanización rápida y la necesidad de diversificar su economía, estas granjas del futuro ofrecen una visión de adaptación a los cambios imprevistos. 

 

Referencias Bibliográficas:

www.milega-consulting.com. (s. f.). Nosotros – infraestructura vegetada – Vertin. Muros Verdes, Techos Verdes y Paisajismo En Bogota, Colombia – Vertin. https://www.vertinvertical.com/Nosotros-Infraestructura-Vegetada.php

 

Rubio, A. (2022, 19 octubre). 10 aspectos a tener en cuenta en las lámparas LED para cultivo. agroautentico.com. https://agroautentico.com/2022/10/10-aspectos-a-tener-en-cuenta-en-las-lamparas-led-para-cultivo/ 

 

Proyector LED cultivo UV. (s. f.). Venalsol Smart Light. https://venalsol.com/es/productos/iluminacion-led-cultivo/proyector-led-cultivo-uv 

 

Sears, C. (2023, 27 abril). What Color Light Is Best for Plant Growth? The Spruce. https://www.thespruce.com/what-color-light-is-best-for-plant-growth-7095623 

 

Comparing Full Spectrum vs. Red Blue Grow Lights: Which is More Efficient for Growing Plants? – LedsMaster. (s. f.-b). https://www.ledsmaster.com/commercial/greenhouse/lighting-design/full-spectrum-vs-red-blue-grow-lights-which-is-more-efficient-for-growing-plants/ 

 

Craveiro, D. (2024, 13 junio). Por qué la agricultura en ambientes controlados (CEA, del inglés «Controlled Environment Agriculture») es el futuro de la agricultura. Dantherm Group. https://www.danthermgroup.com/es/articulos/por-que-la-agricultura-en-ambientes-controlados-cea-del-ingles-controlled-environment-agriculture-es-el-futuro-de-la-agricultura 

 

Is digging down the future of vertical farming? (2018, 30 noviembre). https://www.hortidaily.com/article/9049488/is-digging-down-the-future-of-vertical-farming/ 

 

Murillo, J. P. (2022b, agosto 29). ¿Sabías que la Agricultura Vertical usa un 95% menos de agua y produce 100 veces más por metro cuadrado?  – Espacio Food Service. Espacio Food Service. https://www.espaciofoodservice.cl/sabias-que-la-agricultura-vertical-usa-un-95-menos-de-agua-y-produce-100-veces-mas-por-metro-cuadrado/ 

 

Piechowiak, M., & Piechowiak, M. (2024, 22 agosto). The Full History of Vertical Farming: Who Invented It? Vertical Farming Planet. https://verticalfarmingplanet.com/the-full-history-of-vertical-farming-when-did-it-all-start/ 

Etiquetas: innovación, Revolución, Transformación, Verticalidad

Noticias Relacionadas

Loading...
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia
El Reino Fúngico: La Revolución Proteica de Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

«Los campesinos no somos extraterrestres»

Autor: SANTIAGO GÓMEZ LEMA

febrero 9, 2014
Loading...
Turismo

FICO Eataly World, el «Disney» para los amantes de la comida italiana

Autor: Vanessa Varelo

octubre 17, 2017
Loading...
Pecuaria

Comida es Salud

Autor: Andrés R. Díez B.

septiembre 11, 2015

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram