Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible – RSPO

Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible – RSPO

“Actualmente más del 12% del mercado global de aceite de palma ya está certificado RSPO” (Aldana, 2012) y “aunque en Latinoamérica, todavía no hay conciencia de ello, dos empresas tienen esta certificación: C.I. Tequendama, del grupo Daabon de Colombia y Agropalma de Brasil” (El Palmicultor, 2012).

Autor: Ricardo Triana

marzo 10, 2014
Agricultura

Compartir

La creación de la RSPO (por sus siglas en inglés), empieza como una iniciativa del Fondo Mundial para la Naturaleza (FMN), la mayor organización conservacionista del mundo, cuya misión es detener la degradación del ambiente natural de la Tierra; “conservando la diversidad biológica mundial, asegurando que el uso de los recursos naturales renovables sea sostenible, promoviendo la reducción de la contaminación y del consumo desmedido” (World Wildlife Fund). Es así, que como resultado de este interés se da “la cooperación entre Aarhus United UK Ltd, Migros, Asociación de Palma de Malasia y Unilever juntos con el FMN” para constituir en 2004 formalmente la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible.
De esta manera, se va conformando la Mesa Redonda compuesta por: Miembros Ordinarios, Miembros Ordinarios (Pequeño Productor), Miembro Afiliado (organizaciones académicas, partidarios individuales), Asociado de la Cadena Suministro (que negocia menos de 500 toneladas métricas por año de Palma de Aceite o de sus derivados), esbozándose los primeros Principios y Criterios (P&C) en el mundo, para los cultivadores de palma de aceite sostenible, “considerados como las normas más estrictas del planeta para el desarrollo de agricultura sostenible, por lo que algunos de ellos han sido adaptados a otros cultivos23” (Rueda & Marlyn, 2013), siendo ocho; 1) Compromiso con la transparencia, 2) Cumplimiento con regulaciones y leyes aplicables, 3) Compromiso con la viabilidad económica y financiera de largo plazo, 4) Uso de las mejores prácticas apropiadas por parte de los cultivadores y procesadores, 5) Responsabilidad por el medio ambiente y conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, 6)Responsabilidad de los cultivadores y planta de beneficio con los empleados, individuos y comunidades, 7) Desarrollo responsable de nuevas plantaciones, 8) Compromiso con una mejora continua en las áreas claves de la agroindustria. Convirtiéndose, en los lineamientos de producción estándar sostenible, basados en la filosofía de las tres “pés” (People, Planet, Profit).
Así pues, quien decida producir y utilizar algún producto derivado de la palma de aceite bajo la certificación RSPO, deberá acogerse a los criterios de cada uno de los principios, y ser evaluado a través de los indicadores propuestos por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible, haciéndose el interesado, cargo de los costos de la certificación. Sin embargo, incluso aunque “El 10 por ciento de la producción mundial fue certificada con cerca de 1,2 millones de hectáreas, no se ha registrado igual compromiso por parte de los grandes compradores en la adquisición de estas toneladas certificadas” (Rueda & Marlyn, 2013).
Es por esto, que con el ánimo de lograr el objetivo último de la Mesa Redonda de “promover el crecimiento y uso de palma de aceite sostenible a través de la cooperación dentro de la cadena de suministro y un dialogo abierto entre sus grupos de interés” (RSPO), y en pro a incrementar la producción de aceite de palma sostenible certificado (CSPO por sus siglas en inglés) se crea el Fondo de Apoyo a los Pequeños Productores (RSSF por sus siglas en inglés), y se logra en 2012 la primera certificación de pequeños productores independientes en Tailandia (RSPO). Asimismo, diferentes empresas “como Cargill, Unilever, BodyShop, Marks & Spencer, Mars, Co-op, Tesco, Asda, Nestlé, Procter & Gamble, Mc Donalds, y otras, se comprometieron a utilizar a partir de 2015 únicamente aceite de palma que fuera certificado como sostenible” (Rueda & Marlyn, 2013). Vale la pena mencionar, que quién esté interesado en obtención del apoyo del fondo de pequeño productores deberá cumplir cinco (5) requisitos: 1) Ser una organización legalmente constituida, ya sea un administrador de grupo o entidad de apoyo (privado o sin fines de lucro) y no estar involucrada en prácticas ilegales o conflictos de derechos de tierras 2) Tener experiencia demostrable en apoyo a los pequeños productores en el sector de la palma de aceite o puede ser un pequeño productor independiente 3) El proyecto debe referirse a actividades que están directamente relacionadas con la obtención de la certificación RSPO y la promoción de prácticas de producción sostenibles en los pequeños productores independientes, 4) La iniciativa es por un período máximo de tres años, con objetivos claros establecidos para cada año. La evaluación se llevará a cabo al final del primer año para medir el nivel de progreso alcanzado junto con la obligación de continuar con el apoyo financiero para el(los) año (s) siguiente (s), 5) La iniciativa puede trabajar junto con otras oportunidades de cofinanciación. Y así las cosas, lograr una “transformación de los mercados para hacer de la palma de aceite sostenible la norma” (RSPO), que a través de los logros y metas mencionados anteriormente, no se percibirá lejana.
Para resumir, una vez considerados los Principios y Criterios (P&C), y tras una exitosa implementación de la certificación de la producción (CSPO), será entonces, posible acceder al apoyo del Fondo de Pequeños Productores o vender su producto, a través del programa de certificación de comercio GreenPalm24 (y tener acceso a la gran cantidad de ofertas de compra en el sitio web) gozando de esta forma, de los beneficios económicos, corporativos, sociales, ambientales y gubernamentales, además del uso, claro está, del logo RSPO que certifica de la producción sostenible de la Palma de Aceite.
palma de aceite RSPO 2

Figura 2. Posibles beneficios de la implementación de los Principios y Criterios (P&C) de la RSPO y de la Certificación de la producción de aceite de palma sostenible (CSPO). Tomado: http://www.rspo.org/en/benefits_of_certification

Etiquetas: Conservación y sostenibilidad, Medio Ambiente, Palma, Responsabilidad Social

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Conciencia para el camarón

Autor: Federico Esguerra

febrero 28, 2018
Loading...
Turismo

La Guajira: valorando el turismo más allá del desierto.

Autor: Juan Carlos Salazar Ariza, estudiante de Administración de Empresas

diciembre 1, 2021
Loading...
Pecuaria

La avicultura en Colombia Parte 1

Autor: Mateo Velandia

febrero 18, 2016

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram