Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Narcotráfico en Colombia: ¿el gen de la destrucción?

Narcotráfico en Colombia: ¿el gen de la destrucción?

Desde hace varias décadas atrás, Colombia ha sido juzgada como uno de los mayores productores de hoja de coca en el mundo Y con mucha razón pues los datos y la historia demuestran lo anterior. Este fenómeno ha venido siendo parte del país desde 1920 y ha traído consigo mucho sufrimiento y violencia. Por otro lado, la rentabilidad del negocio y la magnitud en que este se mueve en el país, ha aportado a la economía en grandes medidas y, si se pudiera controlar el lavado de dinero y activos seguramente en mayores.

Autor: María Camila Vernaza

noviembre 9, 2018
Turismo

Compartir

Toda la época de Pablo Escobar y los demás mafiosos trajo consigo una lucha dura de parar, innumerables asesinatos, secuestros y un sufrimiento incesante para muchos integrantes del país. “En esta lucha que se ha gestado en torno a las actividades del narcotráfico, los capos se han dedicado a cobrar venganza contra ciertos grupos guerrilleros persiguiendo y asesinando a campesinos inocentes acusados por los mafiosos de pertenecer a la subversión y matando también a miembros prominentes y líderes honestos de partidos de izquierda perfectamente legítimos, como es el caso de la Unión Patriótica.” (El Narcotráfico y la Violencia: Una amenaza mortal a la democracia).

Narcotráfico y violencia. Recuperado de: https://entrelineas.co/sin-categoria/reportaje-el-narcotrafico-en-colombia-un-problema-con-el-que-no-se-puede-negociar/
Narcotráfico y violencia. Recuperado de: https://entrelineas.co/sin-categoria/reportaje-el-narcotrafico-en-colombia-un-problema-con-el-que-no-se-puede-negociar/

Según el Dipol, para el año 2015 el narcotráfico representó el 3,8% del PIB, estimado en 20.5 billones de pesos, y con una rentabilidad del 260%. Por su parte el narcomenudeo del país para el mismo año fue del 0,75% del PIB estimado en 6 billones de pesos y con una rentabilidad del 346,2% con respecto al capital invertido (Dipol, 2013). Estas cifras representan una gran cantidad de dinero para la economía interna del país, y muchas personas consideran que el narcotráfico es un factor significativo para el desarrollo de la misma. Pero, la pregunta es: ¿Qué pasa con todo el dinero que se lava en Estados Unidos y Europa? ¿Todas las inversiones que se hacen fuera del país y mueven otras economías? ¿Cómo influencia la imagen de violencia relacionada al narcotráfico la inversión extranjera dentro de Colombia?

Recolecta de marihuana en Colombia. Recuperado de: https://violecolombi.blogspot.com/2017/09/causas-de-la-violencia-en-colombia.html
Recolecta de marihuana en Colombia. Recuperado de: https://violecolombi.blogspot.com/2017/09/causas-de-la-violencia-en-colombia.html

Poner solución a este problema no es fácil, y se han debatido varias opciones sobre el tema. Algunos consideran la legalización de drogas como solución para arrebatar a las mafias los grandes beneficios que obtienen del mercado negro. Sin embargo, hay muchas preocupaciones sobre los efectos secundarios que esto conllevaría. ¿Qué tan viable y oportuno sería? ¿Cuáles son los costos de implementación? “En este contexto, el miedo a que la legalización haga más accesible la droga y provoque un incremento del número de adictos es una preocupación legítima” (El Espectador, 2012). Otros argumentan que la legalización no llevaría a una total desaparición de las drogas en el mercado negro.

Fumigación de cultivos ilícitos. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/nacional/gobierno-suspendio-fumigaciones-hasta-enero-136322
Fumigación de cultivos ilícitos. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/nacional/gobierno-suspendio-fumigaciones-hasta-enero-136322

Todo lo anterior tenía como objetivo contextualizar a los lectores para mi próximo artículo donde presentaré una entrevista a Carlos Gustavo Cano. Mi inquietud por este tema ha despertado la necesidad de interrogar a una persona experta no sólo en la economía del país, sino también en temas de control del narcotráfico y sobretodo en el agro del país. Carlos Gustavo Cano es economista de la Universidad de los Andes de la ciudad de Bogotá. Hizo un master en economía en Inglaterra, un Postgrado en Government, Business and the International Economy en la Universidad de Harvard y otro en el INALDE en Bogotá. Su trayectoria profesional como codirector del Banco de la República desde febrero de 2005 y ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia lo hacen una persona integral con una perspectiva amplia y desarrollada sobre el tema.

Referencias:

El Espectador, La legalización de la droga, Actualidad, 2 Mar 2012, Román D. Ortiz Recuperado el 10 de septiembre de: https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/legalizacion-de-droga-articulo-329976

Revistas Uniandes. El Narcotráfico y la Violencia: Una amenaza mortal a la democracia. Recuperado el 10 de septiembre de 2018 de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint6.1989.03

Dinero, Colombia pasó de productor a ser uno de los principales consumidores de droga. 2017. Recuperado el 10 de septiembre de 2018 de: https://www.dinero.com/pais/articulo/cuanto-mueve-el-negocio-del-narcotrafico-en-colombia-2017/241953

Etiquetas: cultivos ilícitos, Economía, Narcotráfico, Violencia

Noticias Relacionadas

Loading...
El Amazonas Colombiano: Biodiversidad, Impacto Ambiental y Turismo Sostenible
El Mundo en las Copas de los Árboles: Avistamiento de Aves en Colombia
Entre Colores y Mares: Siembra de Corales en Colombia
El Pacífico Colombiano: La Ruta de las Ballenas que Redefine el Ecoturismo

Recomendado

Loading...
Agricultura

De mayor quiero ser bambú

Autor: Sonia Rodríguez Muriel, rrhhMagazine.com

julio 11, 2016
Loading...
Turismo

Viajes que Inspiran: La Promesa de Wonder Travel en el Turismo Natural.

agosto 17, 2024
Loading...
Pecuaria

Bio-insumos, una oportunidad para Colombia ante el aumento de los precios

Autor: Jaime Andrés Gaviria Millán, estudiante de Administración, Universidad de Los Andes.

enero 19, 2023

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram