Imagen 1: Tomada de (Energía Limpia XXI, 2015)
Las aplicaciones que tiene la energía solar en la agricultura son diversas y representan grandes oportunidades para la productividad de los recursos y de eficiencia en los cultivos. Incluso, en términos generales, se puede observar cómo estas tecnologías alternativas permiten un mejor seguimiento y control de las actividades diarias en el campo y de la producción agroindustrial. De esta manera, en el siguiente artículo voy a tratar de dos grandes aplicaciones que ha tenido la energía solar en el campo colombiano, los deshidratadores solares y el uso de células solares fotovoltaicas o paneles solares. Asimismo, voy a especificar como este avance en tecnología solar genera valor agregado en el proceso de cultivar la tierra y los grandes retos que existen para la implementación oportuna de técnicas alternativas.
Imagen 2: Tomada de (El deshidratador, s.f)
En primer lugar, el sistema de deshidratación por medio de energía solar permite secar las cosechas y los granos en un menor tiempo comparado a si se deja a campo abierto. Incluso, presenta la ventaja de extender el tiempo de almacenamiento, evitando de esta manera que el cultivo se arruine y minimizando los costos para los agricultores. Es por esto que en la agroindustria se ha vuelto relevante el uso de deshidratadores solares, los cuales logran transformar la radiación solar en energía térmica para así secar ciertos cultivos con el objetivo de minimizar la acción de microorganismos (plagas y virus). Estos sistemas se componen de dos estructuras esenciales: la rejilla de secado, que es donde se ubican los alimentos y un recolector solar el cuál calienta el aire que absorberá la humedad. Para este proceso, se pueden encontrar diversos sistemas, tales como, secadores solares directos como lo es el secador solar en caja; secadores indirectos, como el secador solar en gabinete; y sistemas mixtos, como el secador de túnel solar.
Imagen 3: Tomado de (Portafolio, 2019)
En segundo lugar, el uso de células solares fotovoltaicas, conocidas comúnmente como paneles solares PV, permiten obtener electricidad a un bajo costo comparado con fuentes alimentadas por energía fósil. Además de que estos paneles solares pueden estar implementados en diferentes etapas dentro de las actividades agrícolas, por ejemplo: en el riego, la refrigeración de productos, la molienda de granos y/o la iluminación en la avicultura. Específicamente, en el campo colombiano se puede observar que el uso de los paneles solares ha facilitado la sistematización y tecnificación de los procesos de la agricultura de manera rentable y sostenible. Aquí es importante mencionar a Carlos Alberto Yepes, el director general de ExpoSolar Colombia[1] quien conoce de primera mano las principales aplicaciones de la energía solar en los procesos del agro en el país. Carlos Alberto señala la relevancia que tiene la implementación y uso de energías renovables para la industrialización del campo a base de la energía solar, donde él considera que “los beneficios ambientales y los beneficios económicos son una cosa realmente magnifica y son lo que hacen de esto un desarrollo importantísimo para el campo”.
Imagen 4: Tomado de (Linkedin, s.f)
Adicionalmente, de acuerdo con el documental ¿Cuáles son las aplicaciones solares para el agro? realizado por TvAgro en colaboración con Carlos Alberto. Él identifica el potencial del bombeo solar de agua, un sistema de bombeo hidráulico el cuál logra ser abastecido por paneles solares y además ayuda a mantener un control en el uso racional del agua. Asimismo, menciona el sistema de riego solar inteligente que se encarga de bombear agua proveniente de un sistema de almacenamiento, usando como fuente de energía la radiación solar para el funcionamiento de las bombas. Esta tecnología permite que los agricultores tengan el control absoluto de la cantidad de agua e incluso los horarios establecidos de bombeo. Adicionalmente, esta fuente de energía alternativa facilita el desarrollo de otras actividades como el enfriamiento de los tanques para la leche o incluso la provisión de agua para los animales en la ganadería.
Por último, la revolución de la energía solar en Colombia ha estado alineada con la capacidad que hay en el campo para adoptar estas nuevas tecnologías sostenibles. Sin embargo, aún existen diferentes retos de índole educativo e investigativo para la profundización y masificación de sistemas de energía solar en los procesos y técnicas de la agroindustria. Acá considero que esta revolución se ha visto estancada en gran medida por los mitos que la tecnología solar ha cargado por muchos años, donde por un lado, las personas asocian los sistemas de energía alternativa con una inversión costosa y de alto riesgo para la rentabilidad y productividad de los cultivos. Y por el otro, una creencia basada en la limitación de la potencia de radiación solar, es decir, muchos agricultores tienen aquella perspectiva de que los sistemas de energía solar sólo funcionan en regiones con altos niveles de radiación. No obstante, acá surge la iniciativa de comunicar los beneficios y quebrantar paradigmas sobre el uso de energía solar como fuente de poder, puesto que son sistemas que no requieren de grandes inversiones y los cuales a su vez van a generar ahorros significativos en los costos operacionales de los agricultores. Asimismo, no requieren de rayos de luz intensos para trabajar puesto que hay tecnologías que funcionan con luz difusa para la transformación a energía térmica.
Referencias
TvAgro (2019). Cuáles son las Aplicaciones Solares para el Agro-Tv Agro por Juan Gonzalo Angel. TvAgro. Recuperado el 18 de Agosto de 2019 en línea de: https://www.youtube.com/watch?v=_E2BMAkvf1M
Bajpaye, Amit (2019). The application of solar energy in powering agriculture. CleanLeap. Recuperado el 18 de Agosto de 2019 en línea de: https://cleanleap.com/application-solar-energy-powering-agriculture
El Nuevo Siglo (2019). Energía solar: una luz para la economía y el desarrollo. Redacción Sociedad. Recuperado el 18 de Agosto de 2019 en línea de: https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/07-2019-energia-solar-una-luz-para-la-economia-y-el-desarrollo
Durespo (s.f). ¿En qué consiste un sistema de bombeo solar?. Para DURESPO Soluciones para el agro, la industria y el hogar. Recuperado el 19 de Agosto de 2019 en línea de: https://www.durespo.com/blog/en-que-consiste-un-sistema-de-bombeo-solar.html
Arroyo, Manuel (s.f). Riego Solar Inteligente. Iagua. Recuperado el 18 de Agosto de 2019 en línea de: https://www.iagua.es/blogs/manuel-martin-arroyo/sistema-riego-solar-inteligente-sunwater-project
Mundo Energía (2016). La energía solar como fuente de energías renovables para la agricultura. Recuperado el 20 de Agosto de 2019 en línea de: http://www.mundoenergia.com/2016/07/06/la-energia-solar-fuente-energias-renovables-la-agricultura/
Energía Limpia XXI (2015). Energía solar y agua transforman agricultura en Nicaragua. Recuperado el 20 de Agosto de 2019 en línea de: https://energialimpiaparatodos.com/2015/01/16/sembrando-esperanzas/
Portafolio (2019). Agricultura y energía solar: una combinación probada para el campo. Recuperado el 20 de Agosto de 2019 en línea de: https://www.portafolio.co/innovacion/agricultura-y-energia-solar-una-combinacion-probada-para-el-campo-532256
El Deshidratador (s.f). Deshidratador solar: mucho más que una nueva alternativa renovable. Recuperado el 20 de Agosto de 2019 en línea de: https://eldeshidratador.com/solar/
[1] ExpoSolar Colombia, más que una feria comercial, se convierte en una institución dinamizadora de la cadena de valor del sector de las energías renovables, la movilidad sostenible, la eficiencia energética y la iluminación LED. Mediante el diseño permanente de estrategias de promoción y relacionamiento, buscamos una dinámica que permita consolidar cada uno de los eslabones de la cadena productiva.