A simple vista pareciera ser que la palma de aceite africana es un típico ejemplo más en el que se sacrifica el medio ambiente y las condiciones sociales por el desarrollo económico. Pero, ¿es eso realmente cierto? ¿No es posible conciliar la conservación ambiental y social con el desarrollo económico? La respuesta a este interrogante nos la da la experiencia de cerca de mil campesinos del Catatumbo que hoy en día son referente nacional en desarrollo sostenible. Tibú es un municipio del Norte de Santander que históricamente se ha visto azotado por la violencia de guerrillas, paramilitares y bandas criminales por hacer parte de un corredor estratégico que une al Urabá con Venezuela (El Espectador, 2012). Junto con los otros 10 municipios del Catatumbo, se le conoce por ser el refugio de la coca en Colombia (El País, 2013). De acuerdo al último reporte de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) del año 2014, el Catatumbo es uno de los focos de mayor densidad de coca en Colombia reportando un promedio de 4 cosechas al año, con un rendimiento de 5.500 kg/ha/año: el segundo más alto del país (UNODC, 2015). En esta zona, la siembra de coca se ha vuelto la única opción de vida para los campesinos pobres y vulnerables que no encuentran otra alternativa económica viable para sobrevivir. Esta situación se ha visto agudizada por las condiciones de marginalidad y escasa presencia institucional del Estado.
Dentro de este desalentador panorama, muchos esfuerzos se han hecho por implementar programas de sustitución de cultivos en la región. El Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) 3218 emitido en el año 2003, introdujo el Plan de Desarrollo Sostenible (PDA) que tuvo como objetivo la erradicación de cultivos ilícitos, brindar alternativas estables de ingreso y empleo a comunidades campesinas, promover el desarrollo institucional del Estado y apoyar el fortalecimiento del capital social en zonas deprimidas y de conflicto (Departamento Nacional de Planeación, 2003). Se identificó a la palma de aceite (junto con el cacao, caucho, forestales productivos, café y arreglos forestales) como cadena prioritaria por su carácter permanente, alto nivel de competitividad y valor agregado, así como por el nivel de ingreso y empleo que está en capacidad de generar (Departamento Nacional de Planeación, 2003).
Bajo este marco, en el año 2010 se gestó una alianza público-privada entre la empresa Oleoflores S.A., Fedepalma, la Embajada del Reino de los Países Bajos, la Alcaldía de Tibú, la Asociación Gremial de Productores de Palma Africana de Campo Dos (ASOGPADOS) y Unilever, para crear la primera cadena de aceite de palma sostenible en el país, certificada por la Mesa Redonda para el Aceite de Palma Sostenible (RSPO) (Fedepalma, 2012). La Embajada de los Países Bajos participó como facilitador en el proceso ampliando alianzas y coinversión con empresas holandesas y aportando 4.400 millones de pesos para apoyar la transformación hacia un esquema sostenible (Fedepalma, 2012). De otra parte Oleoflores, Fedepalma, Asogpados y Unilever invirtieron otros 4.400 millones de pesos con el fin de hacer un acompañamiento a los pequeños productores para lograr la certificación (Fedepalma, 2012).
Unilever, compañía británico-holandesa líder mundial en productos de consumo masivo y el mayor procesador de aceite de palma en el mundo, se interesó en el proyecto como parte de su Plan de Vida Sostenible el cual busca que la empresa se provea en un 100% de materias primas sostenibles en el corto plazo (Fedepalma, 2012). Por lo tanto, sólo compra aceite de palma certificado por la RSPO en temas de transparencia, salud ocupacional, viabilidad económica, buenas prácticas agrícolas, responsabilidad medioambiental, responsabilidad con los empleados y la comunidad, nuevos cultivos responsables y mejoras permanentes (Fedepalma, 2014).
Fuente: archivo particular
Gracias a la certificación de la RSPO como productores de palma sostenible, los campesinos de Tibú han obtenido grandes beneficios. Se disminuyó la deforestación y se redujo impacto ambiental, se incrementó el número de empleos formales y lícitos en la región, se legalizaron los títulos de cientos de trabajadores, se mejoraron sus ingresos y se garantizó una remuneración justa y seguridad social para los empleados (El Tiempo, 2014). Y aunque aún hay 2.997 hectáreas sembradas en coca en Tibú (UNODC, 2015), solamente la empresa Oleoflores S.A cuenta con 20.000 hectáreas sembradas en palma, de las cuales 14.000 están bajo el modelo de alianzas productivas con campesinos de la región (Contexto Ganadero, 2014).
La exitosa experiencia de la palma sostenible en Tibú nos demuestra que es posible articular proyectos productivos en zonas de conflicto, que propendan por la creación de valor compartido. Tibú es un ejemplo para el país de que no necesariamente el desarrollo económico viene acompañado de la degradación ambiental y el deterioro de las condiciones sociales. Este caso cobra aún mayor relevancia en el contexto actual de un posible escenario de postconflicto que demanda alternativas económicas viables no sólo para los campesinos cultivadores de coca, sino también para actores del conflicto armado reinsertados en sociedad.
@aperdomo91Bibliografía
Contexto Ganadero. (02 de Julio de 2014). Aceite del Catatumbo va de la parcela a su mesa. Recuperado el 06 de Agosto de 2015, de http://www.contextoganadero.com/agricultura/aceite-del-catatumbo-va-de-la-parcela-su-mesa
Departamento Nacional de Planeación. (03 de Marzo de 2003). Conpes 3218. Recuperado el 06 de Agosto de 2015, de Programa de Desarrollo Alternativo 2003-2006: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3218.pdf
Dinero. (27 de Mayo de 2015). Panorama desalentador para la palma africana. Recuperado el 05 de Agosto de 2014, de http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/en-que-esta-palma-africana-2015/208957
Ecologistas en acción. (Junio de 2005). La palma africana en Colombia. Recuperado el 05 de Agosto de 2015, de http://www.ecologistasenaccion.org/article17394.html
El Espectador. (03 de Marzo de 2012). Paramilitarismo y palma en el Catatumbo. Recuperado el 05 de Agosto de 2015, de http://www.elespectador.com/noticias/judicial/paramilitarismo-y-palma-el-catatumbo-articulo-330074
El País. (24 de Agosto de 2013). El Catatumbo, el refugio de la hoja de coca en Colombia. Recuperado el 05 de Agosto de 2015, de http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/catatumbo-region-ha-convertido-refugio-hoja-coca-colombia-0
El Tiempo. (01 de Julio de 2014). Nace el primer cultivo de palma sostenible. Recuperado el 06 de Agosto de 2015, de http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/primer-cultivo-de-palma-sostenible/14189700
Fedepalma. (Abril de 2012). Conforman primera cadena de aceite de plama sostenible en Colombia. Recuperado el 06 de Agosto de 2015, de http://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmicultor/article/viewFile/10181/10172
Fedepalma. (26 de Junio de 2014). Se crea en el Catatumbo la primera cadena de aceite de palma sostenible en Colombia: de la parcela a la mesa. Recuperado el 06 de Agosto de 2015, de http://web.fedepalma.org/node/836
UNODC. (Julio de 2015). Colombia. Monitoreo de cultivos de coca 2014. Recuperado el 05 de Agosto de 2015, de https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_de_Cultivos_de_Coca_2014_web.pdf