Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011:
PANEL INTERNACIONAL VIRTUAL SOBRE RURALIDAD Y VULNERABILIDAD
Un panel internacional virtual sobre ruralidad y vulnerabilidad, en torno a los principales hallazgos del Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 ‘Colombia rural, razones para la esperanza’ tendrá lugar este miércoles 5 de octubre, entre las 8:30 y las 10:30 de la mañana, hora de Colombia (13:30 GMT-15:30).
Aunque está dirigido principalmente a universidades, centros de investigación, docentes y estudiantes interesados en la gestión del riesgo y en prevención y recuperación de crisis y a la comunidad humanitaria de Colombia y del exterior, cualquier persona interesada puede seguirlo a través de internet en:
https://sas.elluminate.com/m.9A20D10F5E40DEE1E013CB228A5ABA&sid=2008582
El panel es promovido por la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), el Instituto de Estudios Humanitarios (IEH) y su Red de Estudios –70 organizaciones a nivel mundial, con siete nodos regionales en Colombia–, el Centro de recursos tecnológicos de la información y la comunicación ATICO de la Universidad Javeriana y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL PANEL?
Hay al menos tres razones por las cuales el Panel es importante y pertinente:
1) Servirá para explicar qué son y para qué sirven dos indicadores construidos por el Informe, desagregados por municipio: el Índice de Ruralidad y el Índice de Vulnerabilidad. El primero mide grados de ruralidad y no solo la concentración demográfica en cabeceras municipales y en el “resto”. Este índice obliga a reflexionar sobre estereotipos o supuestos sobre el sector rural y a cambiar el enfoque y las prioridades en el modelo de desarrollo. El segundo confirma la mayor vulnerabilidad a la que están expuestos los pobladores, comparados con los urbanos.
2) Servirá para explicar la importancia del enfoque territorial del desarrollo y su impacto en la gestión del riesgo y en la prevención, mitigación y recuperación de conflictos, incluidos, claro está, los conflictos por los usos, vocaciones y tenencia de la tierra y todos aquellos asociados a la disputa, control y usufructo de los territorios.
3) Servirá para subrayar la importancia que tiene la inclusión de los pobladores rurales más vulnerados –especialmente las mujeres rurales, el campesinado, los pueblos indígenas y las comunidades afrocolombianas– en todos los planes de desarrollo territorial, en la gestión del riesgo y en la prevención, mitigación y recuperación de las crisis humanitarias.
El Índice de Ruralidad
¡Aunque en las últimas cuatro décadas en Colombia se consolidaron grandes centros urbanos, el país es más rural de lo que creíamos! La imagen de país urbano fue reforzada por la apuesta urbanizadora como ruta hacia el desarrollo, que se adoptó desde los años 1950. Aunque hoy vive más gente en los centros urbanos que hace cincuenta años, la tercera parte de la población del país y la mayoría de su territorio físico está bajo condiciones de ruralidad.
Con este Índice, construido por primera vez, a partir de una metodología del Banco Mundial, se mide ese hallazgo y se puede saber qué tan rural o qué tan urbano es un Municipio. La unidad de medida no es el tamaño de la aglomeración (el número de habitantes) sino el Municipio.
Según este IR, el 75,5% de los municipios colombianos son rurales, en ellos vive el 31,6% de la población (no el 25%, según el Censo de 2005) y representan el 94,4% del territorio.
Gracias a esta herramienta será posible reorientar u ordenar prioridades en los futuros planes de desarrollo (nacionales, departamentales y municipales). Reconocer la ruralidad que aquí se plantea, sería el primer paso para empezar a cambiar la forma como se planea, ejecuta y evalúa la gestión de los gobiernos, tanto del nacional como de los territoriales.
Este índice rompe con el paradigma tradicional (usado hasta ahora en toda la información estadística oficial) según el cual un Municipio se divide en “cabecera municipal” (casco urbano) y en el “resto” (lo que no es urbano, lo rural). El IR cambia drásticamente cite esa visión porque permite establecer grados de ruralidad, en lugar de mirar simplemente dónde se concentra la población (si en la cabecera o en el campo).
El Índice de Vulnerabilidad
Fue construido combinando seis dimensiones o factores, a saber
a. Violencia: homicidios, asesinatos políticos y masacres.
b. Capacidad económica (ingresos del Municipio y concentración de la propiedad).
c. Capacidad institucional (desempeño fiscal y capacidad administrativa)
d. Capital Humano (analfabetismo, población en edad de trabajar, población económicamente activa).
e. Índice de Vulnerabilidad Ambiental (construido por el PNUD para Colombia)
f. Demografía (hogares con jefatura femenina, con niños menores de cinco años y con adultos mayores de 65 años).
El uso de los Índices de Ruralidad y Vulnerabilidad de este Informe es muy promisorio porque:
- Permitirá evaluar si cada Municipio retrocede, se estanca o avanza en la reducción o mitigación de esas seis dimensiones de vulnerabilidad, o de otras, cuando haya información disponible.
- Ayudará a fijar prioridades en la provisión de bienes públicos.
- Contribuirá a reorientar los enfoques de los planes de desarrollo con una perspectiva más local, regional y territorial.
- Se convertirán en un nuevo referente o línea de base con datos confiables, pertinentes y desagregados para tomar decisiones sobre la reforma rural transformadora que necesita Colombia.
- Coadyuvarán al diseño y evaluación de políticas públicas diferenciadas desde el nivel nacional y servirán como criterios de planeación y de gestión departamental y municipal.
El enfoque territorial
El Informe aporta elementos conceptuales para comprender el mundo rural con un enfoque territorial, no solo agropecuario, ni simplemente demográfico, ni apenas productivo. La definición de territorio que adopta el Informe abarca siete dimensiones:
- Espacial: ocupación del territorio.
- Económica: explotación y aprovechamiento de los recursos del suelo y del subsuelo.
- Ambiental: uso sostenible de los recursos naturales.
- Social: relaciones y situación de los grupos o asentamientos humanos.
- Cultural: imaginarios, identidades y cosmovisiones.
- Política: monopolio de la seguridad y control del territorio y la población.
- Institucional: reglas de juego y papel de la intervención pública.
El Informe entiende que lo rural, en el mundo de hoy, no es comprensible sin las nuevas y prometedoras actividades productivas, que cohabitan con las agropecuarias tradicionales, y en muchos lugares las desplazan.
Al incorporar esta mirada territorial al mundo rural, los actores políticos, sociales, económicos y técnicos deberán considerar agendas más amplias sobre las relaciones con la naturaleza y la sostenibilidad de ciertos modelos de desarrollo en cada una de las regiones de Colombia.
LOS AUSPICIANTES DEL PANEL
Instituto de Estudios Humanitarios (IEH). Es una iniciativa que busca cerrar la brecha entre los académicos y la comunidad humanitaria, promueve la investigación, la capacitación y los estándares internacionales en temas humanitarios.
Red de Estudios Humanitarios. Es parte del IEH. En ella participan 70 organizaciones de alrededor del mundo. En Colombia existen 7 regionales: Pasto, Bogotá, Cúcuta, Bucaramanga, Medellín, Barranquilla y Cali.
OCHA. Es la oficina del Secretariado de Naciones Unidas responsable de facilitar la coordinación entre los actores humanitarios para proporcionar una respuesta efectiva y eficaz en emergencia. OCHA también asegura que exista un marco para la coordinación de manera que cada actor pueda contribuir más eficazmente a los esfuerzos globales.
Centro ATICO de la Universidad Javeriana. El Centro Ático es la principal fuente de recursos informáticos para apoyar la docencia, la investigación y la prestación de servicios. Para tal fin ofrece a los departamentos, a los programas académicos de la Universidad y al público en general una planta física dotada de recursos tecnológicos idóneos y un equipo humano experto en el uso de tecnologías.
PNUD. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es el organismo de la ONU que promueve el cambio y conecta a los países con los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor. Está presente en 177 países y territorios, trabajando con los gobiernos y las personas para ayudarles a encontrar sus propias soluciones a los retos mundiales y nacionales del desarrollo.
PROGRAMA DEL PANEL
A. Presentación del evento a cargo del moderador.
B. Introducción desde la perspectiva humanitaria, a cargo de Edgar Flórez, Director de Visión Mundial en Colombia, en representación del Instituto de Estudios Humanitarios.
C. Presentación general del Informe, a cargo del economista Absalón Machado, Director Académico, con énfasis cuatro temas:
La transformación reciente del “paisaje rural” que exige una institucionalidad pública y privada más compleja y especializada, para aprovechar adecuadamente las nuevas oportunidades y, al mismo tiempo, para gestionar como corresponda los nuevos riesgos y amenazas de todo tipo: migraciones, desplazamientos, nuevos patrones de movilidad social, redistribución del ingreso, etc. El “campo” es hoy más que la producción agropecuaria y las economías campesinas tradicionales: megaproyectos energéticos, mineros, forestales, agroindustriales.
La necesidad imperiosa de desarrollar nuevas aproximaciones conceptuales sobre la ruralidad y de cambiar o adoptar indicadores más apropiados.
La necesidad igualmente imperiosa de ordenar el territorio.
La comprensión integral del conflicto rural, del conflicto agrario y del conflicto armado; de las lógicas y dinámicas de cada uno y también de sus interrelaciones.
D. Dos especialistas, reaccionan desde el enfoque humanitario, a la presentación del profesor
Machado:María José Torres, Jefe de la Oficina de OCHA en Colombia.
Mathew Alexander, Gerente de Programas Regionales para América Latina y el Caribe de Mercy Corps, organización no gubernamental dedicada a aliviar el sufrimiento, la pobreza y la opresión ayudando a la gente construir comunidades seguras, productivas y justas.
E. Preguntas de los participantes presenciales y virtuales.
Se abre el panel con las preguntas de los asistentes al auditorio de ATICO y a quienes siguen la transmisión por internet (Fin/cch).
Carlos Alberto Chica
Coordinador de Comunicaciones
Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
PBX 4 88 90 00
Celular 310 874 07 03
Correo: carlos.chica@pnud.org.co
Colombia no podrá insertarse plenamente en el mundo globalizado, modernizar su economía, superar la pobreza, resolver el conflicto armado y saldar el histórico conflicto agrario sin rectificar su modelo de desarrollo rural, sin propiciar cambios en un orden social injusto, sin incluir a los pobladores rurales más vulnerados y sin recuperar y replantear el liderazgo del Estado frente a las fuerzas del mercado.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Avenida Calle 82 10-62 Piso 2. PBX 4 88 90 00 www.pnudcolombia.org/indh2011