Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » ¡Pasitos de gallina! ¡Pero pasitos!

¡Pasitos de gallina! ¡Pero pasitos!

El pasado 27 de septiembre en el centro de conferencias CENEFER en la ciudad de Bucaramanga se celebró el XIX congreso nacional avícola.

Autor: Felipe Tobar

marzo 27, 2019
Agricultura

Compartir

La federación nacional de avicultores logró generar un escenario ideal para compartir los temas de interés común entre los líderes del sector. Este evento contó con la presencia de 2.000 asistentes y 6 conferencistas de lujo, entre los que me gustaría resaltar a Ignacio Gavilán con su charla acerca de la perspectiva global de la sostenibilidad en la industria. Por otro lado, se entregó reconocimiento a las empresas que mayores esfuerzos realizaron respecto a responsabilidad ambiental, las cuales fueron: Avícola Kakaraka, Incubadora Santander, Inversiones El Dorado, Avinal y Nutriavícola. Estas empresas aunque no son poseedoras de la mayor parte del mercado nacional deben ser reconocidas por las buenas prácticas que están implementando.

Entre estas compañías quiero resaltar el trabajo de Avícola Kakaraka, que durante los últimos años ha recibido un número significativo de reconocimientos por su compromiso con el cuidado ambiental. Recientemente, Kakaraka S.A recibió 3 reconocimientos por parte de la entidad gubernamental CORNARE (Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare), entre los que sobre sale la primera certificación nacional para el sector avícola en negocio verde[1]. Luis Fernando Uribe Álvarez gerente general de Kakaraka S.A comentó que “se vislumbra el compromiso que las compañías del oriente antioqueño tenemos con el medio ambiente buscando la sostenibilidad porque debemos reconocer que la protección y el cuidado del medio ambiente no es una obligación que nos dicten las normas o las leyes; es un deber que tenemos todos de respetar los derechos de las generaciones futuras a tener un ambiente sano y sostenible”. Entre la gestión ambiental que realiza la compañía en sus operaciones sobresalen: potabilización y ahorro eficiente del agua, ahorro y uso eficiente de la energía y manejo integral de residuos sólidos y peligrosos.

Recuperado de: https://avicultura.com/la-produccion-y-consumo-avicola-en-colombia-se-disparan/
Recuperado de: https://avicultura.com/la-produccion-y-consumo-avicola-en-colombia-se-disparan/

Además de esto, recientemente Avícola Kakaraka se vinculó a un proyecto llamado BanCo2, el cual consiste en compensar familias campesinas, para lograr que estas dejen de realizar actividades que atenten contra el medio ambiente. Y en su lugar, sean los principales encargados de proteger los ecosistemas aledaños. Pascual cabeza de familia de una de las dos familias compensadas manifestó que es una “gran noticia que nos mejora la calidad de vida a nosotros que hemos afrontado situaciones tan difíciles por el tema de la violencia, solo tenemos que conservar los bosques y el medio ambiente”, después de reconocer que se ganaba la vida con una pequeña ganadería y talando árboles para recolectar madera en sus tierras. Este proyecto que surgió para compensar las emisiones del negocio avícola de la granja Kakaraka, logró más que esto, logró mejorar la calidad de vida de dos familias campesinas y les brindó la oportunidad de dedicarse a proteger los ecosistemas y el medio ambiente. Estas dos familias compensan 1.800 toneladas de carbono por año un número que supera por algunas pocas unidades de Co2 las 1.638 toneladas que emite Avícola Kakaraka.

Recuperado de: https://www.avicolakakaraka.com/conocenos/certificados-y-reconocimientos
Recuperado de: https://www.avicolakakaraka.com/conocenos/certificados-y-reconocimientos

Para concluir, Avícola Kakaraka merece un reconocimiento no solo por la industria avícola sino por toda Colombia. Ya que son pocas las compañías en este país que demuestran la preocupación y compromiso que esta organización está demostrando con su responsabilidad en la gestión social y ámbitos ambientales. Todas las empresas del sector deberían seguir los pasos de Kakaraka e ir más allá de lo que indica las regulaciones del Estado, para así construir en el gremio un hito en temas de desarrollo sostenible y cuidado ambiental. Finalmente deseo invitar a las empresas de Colombia reconocer a Kakaraka y unirse a la ola verde que está iniciando en este país.

[1] Negocio verde: Contempla las actividades económicas en las que se ofertan bienes o servicios, que generan impactos ambientales positivos y además incorporan buenas prácticas ambientales, sociales y económicas con enfoque de ciclo de vida, contribuyendo a la conservación del ambiente como capital natural que soporta el desarrollo del territorio.

Bibliografía

Congreso nacional avicola. (2018). Obtenido de http://congresonacionalavicola.com/#pgc-2-2-0

Fenavi. (2018). Obtenido de http://fenavi.org/centro-de-noticias/con-premio-al-reconocimiento-de-sostenibilidad-avicola-se-cerro-el-xix-congreso-nacional-avicola/

mioriente. (2016). Obtenido de http://mioriente.com/sin-categoria/kakaraka-primera-empresa-del-sector-avicola-se-vincula-banco2.html

Etiquetas: Antioquia, Avicultura, BanCo2, Desarrollo Sostenible, Kakaraka, Negocio Verde, Responsabilidad Ambiental, Responsabilidad Social, sostenibilidad

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Un nuevo año: un nuevo estilo de vida

Autor: Nohora Carrillo Nieto

febrero 26, 2019
Loading...
Turismo

De la vivencia a la acción en tiempos de inundaciones

Autor: Daniel Felipe Cárdenas Ordóñez, estudiante de Administración de Empresas.

enero 19, 2023
Loading...
Pecuaria

Ganadería: de un sistema lineal a uno circular

Autor: Isabella Moreno, estudiante de Doble Pregrado en Ingeniería Civil y Administración

febrero 20, 2022

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram