Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » ¿Por qué volver a la cerveza artesanal?

¿Por qué volver a la cerveza artesanal?

El término cerveza artesanal se refiere a la preparación de una cerveza que lleva un sabor y un toque personal. Estas cervezas son usualmente limitadas por la dificultad en su producción, puesto que se presta especial atención a las diferentes texturas y sabores.

Autor: Camila Bravo

septiembre 6, 2018
Agricultura

Compartir

Cervecería La Esperanza 1926, Floridablanca en Bucaramanga. Fuente: Cervecería Clausen
Cervecería La Esperanza 1926, Floridablanca en Bucaramanga.
Fuente: Cervecería Clausen

En Colombia no se sabe mucho sobre el origen de la cerveza artesanal. Sin embargo, se sabe que las primeras semillas de cebada llegaron en 1539. Por lo tanto, se puede suponer que hubo producción de cerveza artesanal desde entonces. La primera cervecería artesanal registrada del país fue llamada Cervecería Meyer y fue fundada en Bogotá en 1826. A partir de esta fecha, múltiples cervecerías nacionales se fundaron en las principales ciudades del país, sobre todo en ciudades como Bogotá, Medellín, Ibagué y Bucaramanga.

A finales del siglo XIX, la llegada de la gran empresa cervecera Bavaria generó un cambio en la historia de la cerveza en Colombia. Por un lado, en 1887 un inmigrante danés trajo maquinaria europea para producir la primera cerveza tipo Lager del país. Por otro lado, Bavaria entra al mercado de cervezas industriales y se forman nuevas cerveceras igualmente industriales que compiten con esta fuerte marca.

El año 1930 marca un momento importante en la historia de la cerveza en Colombia, ya que, tras la crisis económica, las marcas cerveceras tienden a buscar alianzas para sobrellevar la crisis. Es por esta razón que los productores de cerveza más importantes del país se unen: Bavaria Bogotá y Cervecería Continental de Medellín. Aunque, para esa época todavía había cervecerías independientes que buscaban seguir en el mercado, pero era muy difícil competir con una compañía del tamaño de Bavaria. En el año 1943, tras las dificultades de la Segunda Guerra Mundial, las acciones de Bavaria fueron compradas por inversionistas colombianos. Por ende, el origen del capital de la empresa se volvió completamente nacional.

Es a partir de este momento que los directivos de la empresa Bavaria tienen como principal interés manejar la totalidad del mercado cervecero del país.

Durante 40 años Bavaria intenta comprar la mayor cantidad de empresas cerveceras y construye fábricas en diferentes ciudades de Colombia. Finalmente, en 1975 el grupo Santo Domingo (principal accionista de Bavaria) compra el 75% de las acciones de Cervecería Andina siendo esta la mayor competencia para Bavaria. Por lo tanto, en este momento el grupo Santo Domingo contaba con casi la totalidad del mercado cervecero de Colombia.

Cervecería Bavaria 1890, Bogotá. Recuperado de: https://www.historiacocina.com/es/cerveza-colombia
Cervecería Bavaria 1890, Bogotá.
Recuperado de:
https://www.historiacocina.com/es/cerveza-colombia

La historia de la cerveza artesanal en Colombia se retoma en el año 1992 cuando Enrique González Terffry funda La Cerveza de la Casa en Guarne, municipio de Antioquia. A partir de este momento se fundaron múltiples cervecerías “micro” que funcionaban como cervecerías artesanales. Desde 1992 se fundaron 283 micro cervecerías en el país y actualmente 225 de estas siguen en funcionamiento (Ricardo Plano, 2012). De hecho, hoy en día existe una nueva tendencia en la cual hay más interés por producir cervezas artesanales. Estas iniciativas son usualmente llevadas a cabo por empresarios en el sector de restaurantes, al igual que extranjeros y ciudadanos colombianos. Por ejemplo, el creador de la cerveza 3 cordilleras trajo sus conocimiento de Estados Unidos para crear esta cerveza artesanal que se vende en supermercados y restaurantes.

En conclusión, aunque el mercado cervecero aún sea controlado en un 97% por la empresa Bavaria, existe una nueva tendencia hacia el consumo de bebidas artesanales. Pues, aunque el consumo anual per cápita de cerveza en Colombia sea de 44 litros, comparado con el de República Checa que es de 200, el país está atravesando una etapa de crecimiento en la cultura cervecera. Actualmente en Bogotá, se ha visto el fuerte crecimiento de las bodegas BBC, siendo esto un ejemplo que muestra el cambio en el comportamiento del consumidor de cerveza, el cual ahora busca una experiencia diferente alrededor de esta bebida. No obstante, la empresa Bavaria aún sigue buscando mantener la mayoría del mercado, pues esta empresa también es dueña de BBC.

La cerveza artesanal es un producto que me gusta bastante. De hecho, es un producto alrededor del cual se puede compartir un buen momento con amigos. Además, este tipo de cerveza trae consigo una cultura que invita a las personas a degustar y opinar sobre este producto. Finalmente, la fuerza que está cogiendo la cerveza artesanal puede llegar a ser un momento importante en la historia de la cerveza en Colombia y puede llegar a ser un competidor fuerte para Bavaria.

Referencias:

(Cervexxa Artesanal Mexicana, 2018) Recuperado de: https://www.cervezaartesanalmexicana.mx/cultura-cervecera/que-es-la-cerveza-artesanal

(Historia de la Cocina y Gastronomía, 2012) Recuperado de: https://www.historiacocina.com/es/cerveza-colombia

(Bavaria, 2018) Recuperado de: https://www.bavaria.co/acerca-de-nosotros

(Portafolio, 2018) Recuperado de:http://www.portafolio.co/negocios/emprendimiento/las-cervezas-artesanales-en-colombia-513904

(3 Cordilleras, 2018) Recuperado de:http://www.3cordilleras.com/quienes_somos.html

Etiquetas: Bavaria, Cerveza artesanal, Historia de la cerveza

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

La piña: ¿Solo un alimento?

Autor: María Sáenz

junio 7, 2018
Loading...
Turismo

Colombia: la Potencia Orgánica Accidental

Autor: Gabriel Eduardo Dangond Ochoa, Facultad de Administración de Empresas de la Uniandes

enero 19, 2023
Loading...
Pecuaria

Retos Estratégicos para la Exportación de Carne Bovina

Autor: Felipe Arrázola

septiembre 7, 2015

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram