Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Reserva natural Sanguaré: Uno de los paraísos colombianos

Reserva natural Sanguaré: Uno de los paraísos colombianos

En el departamento del sucre, se encuentra ubicado en el municipio de San Onofre, el golfo de Morrosquillo, el cual tiene inmersa un área protegida llamada la reserva natural de Sanguaré.

Autor: Daniela Martínez Castillo

abril 17, 2021
Agricultura

Compartir

La reserva natural de Sanguaré la mantienen pobladores locales y ambientalistas, quienes se encargan de restaurar y conservar el medio marino y el bosque seco tropical. En este paraíso colombiano, se encuentran diversas actividades ecoturísticas, pues esta reserva disfruta de humedales de agua dulce, sábanas tropicales, manglares[1], lagunas costeras, praderas marinas y una diversa fauna. Sanguaré ofrece actividades de buceo, navegación en vela, avistamientos de fauna, ciclorrutas y caminatas ecológicas, retos en kayak y actividades pedagógicas. Además, esta reserva cuenta con un eco-hotel ubicado dentro de la naturaleza, entre el bosque seco tropical y el mar, permitiendo la conexión con su entorno. Asimismo, se puede degustar la gastronomía local con toda la pasión del caribe colombiano.

Ilustración 1: Reserva Sanguaré, área comunal del eco hotel
Ilustración 1: Reserva Sanguaré, área comunal del eco hotel

Sanguaré está ubicado en un área cuya morfología costera y su profundidad en aguas no permite un fuerte oleaje. Este territorio también cubre un área de 898 hectáreas de terrenos planos ubicados entre 0-40 metros sobre el nivel del mar. Igualmente, hay aproximadamente 80 hectáreas de lagunas naturales y zonas inundables y 300 hectáreas de diferentes especies de manglares rodeando la zona.

Ilustración 2: Manglares en la reserva Sanguaré
Ilustración 2: Manglares en la reserva Sanguaré

La flora de este espacio natural contiene un número significativo de especies; investigaciones hechas por proyectos de grado y grupos de investigación de diferentes universidades colombianas han encontrado: “228 especies de aves, 126 familias de insectos con 36 especies de libélulas y 67 de mariposas, 16 especies de ranas, 28 especies de murciélagos y especies de mamíferos terrestres” (reserva Sanguaré) entre otras especies que viven en este conjunto de ecosistemas.

Dentro del ecoturismo de esta zona, Sanguare brinda actividades marítimas, entre estas, buceo y Snorkeling, con la ventaja de practicarlo dentro de sus cálidas y trasparentes aguas, además de nadar sobre el arrecife coralino más grande del territorio colombiano. Por otro lado, por las condiciones de Sanguaré se brinda un espacio apropiado para disfrutar del windsurf, sunfish y los recorridos en kayak pues consta de vientos moderados y aguas tranquilas para estas actividades.

Ilustración 3:Arrecife en Sanguaré
Ilustración 3:Arrecife en Sanguaré

Por otro lado, el avistamiento de fauna silvestre es una de sus actividades insignia del lugar. La observación e interacción con el plancton bio luminiscente en la laguna costera de esta reserva en horas nocturnas es una experiencia única de vivir y ver las 226 especies de aves en horas diurnas la hace todavía más completa. Otras actividades llamativas son los recorridos en bicicleta por el interior de la reserva y caminatas dentro del bosque seco tropical con paisajes únicos del sector.

A esta experiencia se le suma, el eco hotel de la reserva, un lugar inmerso en la tranquilidad de la naturaleza con instalaciones acogedoras y con reglas claras para la protección de la fauna y flora del establecimiento. En este espacio se puede descansar cómodamente y desconectarse del día a día y de la tecnología que hoy nos consume. Una actividad sin afanes, con un espacio apropiado para cada actividad.

Para finalizar esta experiencia, el hotel ofrece una gastronomía exquisita típica del caribe, preparada por nativos de la zona, quienes garantizan el deleite de los sabores de la costa colombiana. La gastronomía del lugar consiste en la preparación de distintos frutos del mar y silvestres, sujetos a la cosecha de la época. Esta gastronomía es cultivada por pobladores locales y garantizando medidas sostenibles para el medio ambiente.

La investigación y la educación ha sido un pilar de esta reserva, pues parte de las utilidades generadas por el turismo que visita el lugar, se destinan a la investigación y la restauración del mosaico de ecosistemas en el área, creando conciencia de la forma en la que consumimos los seres humanos. Por otro lado, se tiene actividades pedagógicas con colegios y universidades para que adquieran de manera lúdica conocimientos sobre el medio ambiente y las comunidades que rodean la reserva y propuestas para la formación de futuros profesionales en áreas ambientales y de biología.

Ilustración 5: Fauna silvestre en la reserva Sanguaré
Ilustración 5: Fauna silvestre en la reserva Sanguaré

En conclusión, la reserva Sanguaré ofrece conocer uno de los paraísos colombianos, mediante la comodidad del lugar, sacando provecho de los diferentes ecosistemas que confluyen en esta reserva, haciendo este, un plan agradable para todas las edades, con diversidad de actividades amigables con el ambiente, a precios razonables y lo más importante, apoyando el desarrollo económico, ambiental y social de esta zona.

[1] Manglar: es un área biótica o bioma formada por árboles muy tolerantes a las sales existentes en la zona intermareal cercana a la desembocadura de cursos de agua dulce en latitudes tropicales y subtropicales. Así, entre las áreas con manglares se incluyen estuarios y zonas costeras

Bibliografía:

  • Reserva natural Sanguaré. (2020, 2 febrero). Reserva Natural. Reserva Natural en el Caribe Colombiano – Reserva Natural Sanguaré. https://reservanaturalsanguare.com/actividades/#Salidaspedag%C3%B3gicas
  • Colombia Travel. (S.F). Golfo de Morrosquillo – Colombia Travel. Procolombia. https://colombia.travel/es/monteria/golfo-de-morrosquillo
  • Pacto por el Golfo de Morrosquillo | Mincultura. (2020, 17 febrero). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Us-Ya3hkctk

 

Etiquetas: naturaleza, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Reserva, Sanguaré, sostenibilidad

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

El agro en el Museo de Ciencia e Industria. ¿Y eso a Colombia qué?

junio 9, 2015
Loading...
Turismo

¿Cómo vamos con el Turismo, el nuevo petróleo de Colombia?

Autor: Melissa Giraldo, Contadora internacional, estudiante de Administración de Empresas

febrero 3, 2021
Loading...
Pecuaria

Córdoba: departamento histórico reformador en la ganadería

Autor: Mariana Frasser, estudiante de Administración de Empresas de 9º semestre Uniandes

enero 19, 2023

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram