Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Riego Por Goteo Subterráneo en Caña de Azúcar

Riego Por Goteo Subterráneo en Caña de Azúcar

La implementación de nuevas tecnologías como herramientas para elevar los rendimientos de los cultivos y productos agrícolas resulta primordial para los proyectos que se llevan a cabo en el campo hoy en día.

Autor: Juan Francisco Cabal

noviembre 4, 2015
Agricultura

Compartir

Así como las demás industrias buscan maneras de optimizar sus procesos para reducir costos y obtener mayores producciones, en el campo es cada vez más común encontrarnos con sistemas o aplicaciones nuevas que ayudan a los agricultores a maximizar y trabajar de mejor manera con los recursos que tienen disponibles. En cultivos como la caña de azúcar uno de los recursos más importantes y de hecho el que todo cañicultor debe asegurar en primer lugar es el recurso hídrico. Los requerimientos totales de agua que necesita este cultivo varían considerablemente dependiendo del país, la localidad donde se cultive, la duración del ciclo e inclusive si se trata de caña planta nueva, cultivo o retoño. Sin embargo, se calcula que en Colombia los niveles de agua que consume por hectárea por día este cultivo son de 2.7 mm a los 3 meses de cultivada y de 3.6-3.8 mm a los 7 meses, demostrando así una exigencia importante de este recurso. Es por ello que los agricultores de todo el Valle del Cauca, han optado por diferentes sistemas de riego que optimicen el uso del agua y que a su vez generen una buena calidad en el crecimiento y desarrollo de sus cultivos. Dentro de estos sistemas de riego cabe destacar el riego por goteo, que trae consigo interesantes ventajas que ayudan tanto al uso adecuado del agua como menores costos en fertilizantes y abonos para el cultivo de caña de azúcar.
El sistema de riego por goteo moderno se desarrolló en Israel, país con una escasez de agua importante que los llevó a aprovechar y ser más consientes de la importancia de cuidar el recurso hídrico. Fue así como en 1959 se instauró el primer sistema experimental con estas características en el Kibboutz Hatzerim, que luego se convertiría en una de las empresas de riego más exitosas del mundo, Netafim, que ha desarrollado el sistema para varios cultivos e incluso para minería. Este sistema que conocemos hoy en día se caracteriza por ser un método de aplicación de agua, nutrientes y agroquímicos que va directamente a la zona radicular de las plantas en proporción controlada, lo que permite obtener máximos resultados en producción y calidad de cosecha y minimizar al mismo tiempo el uso del agua, energía y otros recursos. Al controlar la frecuencia y la proporción en que el agua es aplicada, la humedad del suelo se optimiza. Las grandes variaciones en la humedad del suelo causan estrés a las plantas y afecta el crecimiento y la producción. El riego por goteo es una herramienta de manejo de cultivos, que cuando se opera correctamente, minimiza el estrés en las plantas.[1] Sin embargo, las adecuaciones del cultivo a este sistema generan costos y cuidados especialmente importantes que se deben tomar en consideración para garantizar el éxito de esta técnica.
Tuve la oportunidad de visitar una hacienda en el Valle del Cauca, que a pesar de la crisis e incertidumbre que esta rodeando al sector azucarero actualmente, ha tomado la decisión de implementar este moderno sistema de riego en sus cañaduzales.

IMG 3181

IMG 3178
IMG 3182
Al hablar de los trabajos de instalación de los sistemas de riego por goteo, es importante en primera instancia estar completamente seguros que lo que se ha proyectado en planos este perfectamente trazado en el campo. Para ello es importante mantener uniformidad en la profundidad de cada una de las zanjas, teniendo en cuenta el diámetro de la tubería a instalar, para evitar que se encharquen algunas zonas. Además, antes de instalar la manguera de riego deben realizarse las prácticas pertinentes, con la finalidad de roturar el terreno y evitar la existencia de terrones que provoquen cambios bruscos, tanto en dirección como en profundidad de enterrado de la manguera de riego.[1]En las fotos podemos ver como se trabaja el suelo para asegurar lo que mencionamos anteriormente.
IMG 3183
Después de preparar el suelo se debe tener, como ya lo mencionamos anteriormente, asegurado el recurso hídrico. Lo que se suele utilizar en el Valle del Cauca es la construcción o adecuación de un reservorio, el cual almacena agua lluvias o se alimenta de algún riachuelo o nacimiento de agua natural.
IMG 7901
IMG 7902
IMG 7903
Estos reservorios no solo facilitan la irrigación de la tierra sino que se convierten también en resguardos para la fauna y flora de la región, donde podemos encontrar en ocasiones aves migratorias como zarcetas o patos.
IMG 7905
IMG 1058
IMG 1061

Finalmente observamos las estaciones de riego donde llega el agua a las bombas para luego ser transferida a los tubos que van por debajo de la tierra. Al frente vemos la manera antigua de conducir el agua por medio de canales de cemento, lo cual evita que el agua sea absorbida por la tierra.

@Jfcabal

Bibliografía


[1] «Riego Por Goteo Subterraneo En Caña De Azúcar.» InfoAgro. N.p., n.d. Web. <http://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/riego_por_goteo_canaazucar.htm>.

[1] «El Riego Por Goteo Ventajas Y Desventajas.» Division Manejo De Aguas Tecnica International. N.p., n.d. Web. <http://tecnicainternational.com/manejodeaguas/el-riego-por-goteo-ventajas-y-desventajas>.
Etiquetas: Caña de Azúcar, Riego, Tecnologia

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Educación alimentaria: el siguiente paso necesario

Autor: Pedro Rodríguez Botero, estudiante de Administración de Empresas de la Universidad de los Andes, e integrante de la iniciativa AneIA.*

agosto 27, 2020
Loading...
Turismo

Serranía de San Lucas pierde 69,15% de bosque

Autor: Liliana Vélez de Restrepo

febrero 19, 2014
Loading...
Pecuaria

“Asociatividad sigue adelante”

Autor: Alejandro Lugo

febrero 23, 2015

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram