Las temperaturas de mas de 40 grados centÃgrados junto con la poca precipitación, causó la sequia de varias fuentes hÃdricas y la muerte de mas de 20,000 animales de diversas especies, en las que se encontraban principalmente chigüiros, venados, zorros, peces, tortugas, reptiles y ganado vacuno. Los habitantes del Departamento culparon principalmente a las petroleras por sobre utilizar los recursos hÃdricos, disminuir los cauces de los rÃos y por la contaminación que han causado en el medio ambiente. Las empresas petroleras por su parte se defendieron argumentando que la sequÃa no tenia nada que ver con sus operaciones y que se debÃa principalmente al cambio climático, sin embargo la ContralorÃa de la Republica determinó, que esta catástrofe no podÃa ser atribuida solo a el cambio climático, sino que era una respuesta a las “Actividades de sÃsmica y perforación petrolera, la construcción de vÃas y el impacto de la ganaderÃa y los cultivos de arroz secanoâ€[1].
En departamentos como el Casanare y Meta, no hay pleno control por parte del aparato estatal y no existe un ente regulador que realemnte supervise las operaciones de las petroleras y las obligue a cumplir ciertos estandares de cuidado ambiental. Eduardo Castro, Secretario de pPaneacion del Casanare argumenta que los impactos ambientales por parte de las emprsas, en el Departamento del Casanare, se deben principalmente a la mala gestion de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales(ANLA) [2] , que ha contribuido de manera significativa a que esta situacion se empeore. Castro dice, que en ocaciones la ANLA otorga permisos a las grandes empresas sin estudiar en profundidad los efectos que estas puedan tener sobre el territorio y ademas luego de expedir las licencias no hace seguimiento riguroso ni el analisis correspondiente de la compenzacion del daño ambiental. Es por ello que las actividades que realizan las empresas petroleras, inclusive cuando cumplen todas las leyes pueden estar generando impactos medio ambientales catastróficos para la region.
Hoy en dÃa aun no se tiene un claro responsable por la tragedia ecológica del año pasado en el Casanare, sin embargo, se sabe que el impacto medio ambiental por parte de las empresas petroleras, a contribuido notoriamente al deterioro de los ecosistemas de la región. Las zonas donde se han instalado las petroleras presentan deforestación, y alteraciones en el paisajes, producto de los procesos de exploración, explotación, transporte y desarrollo de infraestructura. Esto ha afectado directamente a las fuentes hÃdricas de la región, que han sido deterioradas, por medio de la contaminación, desvió de los cauces de rÃos y sobre explotación, ante la falta de control del Estado colombiano y las fallas en la normatividad ambiental. Debido a esto varios ciudadanos y organizaciones de las zonas directamente afectadas han realizado denuncias ante la fiscalÃa, por la contaminación de rÃos, quebradas, fuentes de agua subterránea y morichales[3].[4] Precisamente en el portal www.juicioe.redcolombia.org/?p=479 se evidencian varias de las denuncias que ha hecho la ciudadania, frente a los incumplimientos de Pacific Rubiales con el manejo responsable del medio ambiente.
@jmprieto259
[1] http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/sequia-en-casanare/14348597
[2] “La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA es la encargada de que los proyectos, obras o actividades sujetos de licenciamiento, permiso o trámite ambiental cumplan con la normativa ambiental, de tal manera que contribuyan al desarrollo sostenible ambiental del PaÃs.†www.anla.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=1298&conID=7868
[3] “El morichal constituye un gran ecosistema hidromórfico, el cual permanece inundado durante la mayor parte del año, producto del desborde de los rÃos y de la escorrentÃa†www.moriche-mauritiaflexuosa.blogspot.com
[4] www.semana.com/nacion/articulo/sequia-en-casanare-deja-20000-animales-muertos/381115-3