Tomado de https://www.cultivelocal.com/es/que-es-la-aeroponia/Â
Autor: Luisa Obregón.
Recientemente el sector agrÃcola ha experimentado una revolución silenciosa pero profunda en donde nuevas innovaciones tecnológicas han emergido para enfrentar los desafÃos de la producción de alimentos en un mundo cada vez más complejo y cambiante. Estas soluciones vanguardistas no solo buscan aumentar la eficiencia y el rendimiento, sino también abordar problemas cruciales como la escasez de agua, la degradación del suelo y el cambio climático, que sin duda alguna han limitado a distintos agricultores. Con estas soluciones y dado en cuenta el contexto colombiano, la Guajira dado sus condiciones, podrÃa beneficiarse de esta revolución con la aeroponÃa.
En este auge, la aeroponÃa se ha dado a conocer desde 1940 por el Dr. Franco Mazzantini, quien la nombró “columnas de cultivo†(Prieto Salazar, s.f.). Esta técnica se podrÃa convertir en la promesa del agro, la cual prescinde completamente del suelo, utilizando una niebla de nutrientes para alimentar las raÃces de las plantas suspendidas en el aire. El valor agregado que se brinda con esta implementación y su propuesta de valor es transformar la agricultura en regiones consideradas tradicionalmente poco aptas para el cultivo. Ejemplos de estos cultivos exitosos ha sido el caso de la siembra aeropónica en Holanda con las flores, España con las papas y en estados unidos con la menta.Â
La aeroponÃa es especialmente adecuada para cultivos de ciclo corto y hortalizas de hoja verde. Algunos ejemplos incluyen lechugas y otras hortalizas de hoja hierbas aromáticas como la albahaca, tomates cherry, etc. (GroHo HidroponÃa es, s. f.).
Los cultivos tradicionales a menudo sucumben a la sequÃa o requieren cantidades exageradas de agua para prosperar, lo cual no es una buena alternativa teniendo en cuenta las condiciones actuales del planeta. Teniendo en cuenta a la Guajira, un departamento que se ha caracterizado por sus altas temperaturas, baja pluviosidad y fuertes vientos que en su esencia han limitado históricamente las opciones agrÃcolas, se podrÃa adaptar la aeroponÃa en esta zona la cual crearÃa un microclima controlado donde las plantas pueden crecer en condiciones óptimas, independientemente del entorno exterior hostil y asà seguir aprovechando de la diversidad colombiana.
El método aeropónico generalmente utiliza carpas de invernadero o estructuras cerradas para controlar mejor las condiciones ambientales, como la temperatura, la humedad y la luz. Estas carpas protegen las plantas de factores externos como plagas, enfermedades y condiciones climáticas adversas, lo cual es crucial en regiones como La Guajira, donde el clima puede ser extremo. El uso de invernaderos maximiza la eficiencia del sistema y garantiza un entorno óptimo para el crecimiento de las plantas en aeroponÃa, mejorando los rendimientos y la calidad de los cultivos.Â
Foto tomada de: Portafolio (2022).
La promesa aeropónica ofrece una serie de beneficios significativos. En primer lugar, destaca por su eficiencia hÃdrica, utilizando hasta un 95% menos de agua que la agricultura tradicional, que siendo asÃ, permite una productividad elevada, facilitando múltiples cosechas anuales y un crecimiento más rápido de las plantas. Asimismo, esto brinda un control preciso, permitiendo una gestión exacta de nutrientes y condiciones ambientales. En cuanto a la calidad fitosanitaria, la aeroponÃa reduce significativamente el riesgo de enfermedades transmitidas por el suelo. La versatilidad espacial es otro punto a favor, ya que puede implementarse tanto en áreas urbanas como rurales, incluso en zonas con suelos pobres haciendo que a su vez minimice el uso de pesticidas y fertilizantes, reduciendo asà el impacto ambiental.
No obstante, a pesar de sus numerosas ventajas, la aeroponÃa también presenta algunas desventajas. La principal son los costos iniciales elevados son un factor importante para considerar ya que la instalación de sistemas aeropónicos requiere una inversión significativa. De igual forma, la dependencia tecnológica es otra limitación, pues estos sistemas necesitan un suministro eléctrico constante y sistemas de monitoreo sofisticados.
En este hilo de ideas, las modalidades más avanzadas de esa técnica son los sistemas de alta presión, que emplean bombas sofisticadas para generar una niebla ultrafina de nutrientes, permitiendo una absorción altamente eficiente por parte de las raÃces de las plantas.
Por otro lado, existen los sistemas de baja presión, que representan una alternativa más accesible. Estos utilizan aspersores para producir gotas de mayor tamaño y aunque son reconocidos por considerarse más económicos de implementar, no alcanzan el mismo nivel de eficiencia que sus contrapartes de alta presión. Sin embargo, pueden ser una opción viable para proyectos de menor escala o con presupuestos más limitados.
La última técnica que se conoce es la aeroponÃa por nebulizador ultrasónico. Este método se destaca por su capacidad para atomizar el agua en partÃculas extremadamente pequeñas, creando una neblina que envuelve las raÃces, (AeroponÃa: Cultivo Sin Tierra, s. f.). Este ambiente nebuloso facilita una absorción óptima del agua y los nutrientes.
Retomado la idea de alguna de estas técnicas en la Guajira, se podrÃa comenzar con la producción de hortalizas de hoja verde y hierbas aromáticas, cultivos que se adaptan bien a estos sistemas y tienen una demanda constante en el mercado. La implementación de invernaderos aeropónicos equipados con sistemas de energÃa solar podrÃa proporcionar un ambiente controlado, protegiendo los cultivos de las duras condiciones climáticas de la región.Â
Foto tomada de: https://www.ecoportal.net/alimentacion/aeroponia-cultivo-de-alimentos/
El éxito de esta idea no solo aumentarÃa la seguridad alimentaria local, sino que también podrÃa crear nuevas oportunidades económicas. La producción de cultivos de alto valor como hierbas medicinales o especias podrÃa generar ingresos significativos para las comunidades locales, incluyendo las poblaciones indÃgenas de la región.
Al mismo tiempo se promoverÃa la diversificación agrÃcola con cultivos que tradicionalmente no se consideraban viables en la región como las plantas mencionadas anteriormente, no hay que desaprovechar el campo colombiano. Como efecto directo, se estarÃa reduciendo el uso de agua y eliminando la necesidad de pesticidas, herbicidas y el manejo de residuos.
El potencial de los cultivos aeropónicos en La Guajira va más allá de la mera producción de alimentos. Representa una oportunidad para reimaginar la agricultura en zonas áridas, combinando tecnologÃa avanzada con conocimientos tradicionales para crear sistemas agrÃcolas resilientes y sostenibles. Esta implementación servirÃa como modelo para otras regiones áridas de Colombia y Latinoamérica contribuyendo a la seguridad alimentaria y al desarrollo sostenible en un contexto de cambio climático y creciente presión sobre los recursos hÃdricos.
En conclusión, la aeroponÃa representa una solución prometedora para los desafÃos agrÃcolas de la Guajira y otras regiones áridas de Colombia. Su capacidad para producir alimentos con un uso mÃnimo de agua y sin depender de suelos fértiles la convierte en una tecnologÃa transformadora para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico. Para que esto sea posible y un resultado de inspiración o modelo se dependerá de una implementación cuidadosa, que tome en cuenta las condiciones locales y involucre activamente a las comunidades en el proceso.Â
Referencias Bibliográficas:
Prieto Salazar, S. S. (n.d.). Cultivo sin tierra: AeroponÃa. Ciencia por alumnos, Revista de la Facultad de IngenierÃa. Recuperado de https://aprendecienciaytecnologia.com/2018/11/28/que-es-el-cultivo-aeroponico/Â
GroHo HidroponÃa es. (s. f.). ¿Qué puedo cultivar en Aeroponia? GroHo HidroponÃa Es. https://www.groho.es/post/que-puedo-cultivar-en-aeroponia
AeroponÃa: cultivo sin tierra. (s. f.). Universidad Anáhuac México. https://www.anahuac.mx/mexico/noticias/Aeroponia-cultivo-sin-tierraÂ
Coscyt. (2023, 8 octubre). AeroponÃa: una técnica de cultivo con gran potencial en entornos urbanos. Resonancia CientÃfica. https://resonanciacientifica.coscyt.mx/tecnologia-innovacion-y-desarrollo/aeroponia-automatizacion-cultivos-urbanos/#:~:text=La%20aeropon%C3%ADa%20es%20una%20t%C3%A9cnica%20alternativa%20de%20cultivo%20que%20se,incrementa%20la%20producci%C3%B3n%20por%20%C3%A1rea
GroHo HidroponÃa es. (s. f.-a). Crecer en el aire: cómo la aeroponÃa convierte menos en más. GroHo HidroponÃa Es. https://www.groho.es/post/crecer-en-el-aire-como-la-aeroponia#:~:text=Desventajas%20de%20la%20aeropon%C3%ADa,una%20parte%20esencial%20del%20proceso.
Sembrando en el desierto de Uribia, la capital indÃgena de Colombia. (s. f.). Portafolio.co. https://www.portafolio.co/tendencias/sembrando-en-el-desierto-de-uribia-la-capital-indigena-de-colombia-561997
Meneguelli, L., Meneguelli, L., & Meneguelli, L. (2023, 30 octubre). AeroponÃa: la nueva tendencia en el cultivo de alimentos. EcoPortal.net. https://www.ecoportal.net/alimentacion/aeroponia-cultivo-de-alimentos/Â