Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Serranía de San Lucas pierde 69,15% de bosque

Serranía de San Lucas pierde 69,15% de bosque

El Pacto por los Bosques de Antioquia realizó un conversatorio, con la intención de evidenciar la pertinencia en desarrollar en esta región un proyecto REDD+ (reducción de emisiones de gases de efecto invernadero por deforestación y degradación evitada, aunada a cobeneficios sociales y ambientales), que busca generar una economía y cultura forestal, que garantice los derechos de la gente del campo y a su vez la restauración, conservación y uso sostenible de los bosques, a través de estrategias de mercados de carbono forestal.

Autor: Liliana Vélez de Restrepo

febrero 19, 2014
Turismo

Compartir

Mientras no haya un trabajo de fondo con las poblaciones que habitan los bosques, donde se restaure la confianza y se ofrezcan alternativas productivas viables y se resuelvan sus necesidades básicas, incluyendo el derecho a la tierra, no se podrá hablar de conservación;pues el estado colombiano tiene una deuda inmensa con las personas de esta región (la cual en su mayor extensión se localiza en Reservas Forestales de Ley Segunda de 1959), que por demás han sido abandonadas e invisibilizadas.

Esta misma suerte han corrido los bosques de la Serranía, que ahora son considerados un hotspot de deforestación, es decir, un lugar con gran biodiversidad pero que a su vez tiene una gran amenaza, como lo señaló Esteban Álvarez, investigador del Jardín Botánico de Medellín en su exposición de porqué un Redd+ para San Lucas.

Entre el 2005 y el 2010, en la parte de San Lucas que corresponde al Departamento de Antioquia, se pasó de tener 173.037 ha de bosque a 53.379 ha, lo que equivale a una pérdida del 69,15%.

Corantioquia, el Jardín Botánico de Medellín y la Fundación Natura, entidades que adelantan el proyecto piloto de REDD+ en esta zona, insistieron en que los mercados de carbono forestal son un componente más dentro de la estrategia y no necesariamente el más importante, pues como lo recalcaron varios de los asistentes al conversatorio, es necesario contar con la visión de las comunidades que habitan los territorios y trabajar de la mano con ellas para la construcción de estos proyectos.

Actualmente la iniciativa cuenta con un consultor de South Pole Carbon, encargado de hacer los estudios previos para la zona quien sugerirá qué tipo de proyecto desarrollar, después de socializarlo con las comunidades y de vincular organizaciones que podrían articularse.

Al final del ejercicio se tendrá una hoja de ruta que determine el tipo de proyecto forestal a implementar (forestación, reforestación, sistemas agroforestales, silvopastoriles, REDD, entre otros) en la zona.

Derechos de autoría son del diario elcolombiano.com
Etiquetas: San Lucas, Serrania, turismo

Noticias Relacionadas

Loading...
El Amazonas Colombiano: Biodiversidad, Impacto Ambiental y Turismo Sostenible
El Mundo en las Copas de los Árboles: Avistamiento de Aves en Colombia
Entre Colores y Mares: Siembra de Corales en Colombia
El Pacífico Colombiano: La Ruta de las Ballenas que Redefine el Ecoturismo

Recomendado

Loading...
Agricultura

Se come para vivir, no se vive para comer – Parte 2

Autor: Nohora Carrillo Nieto

abril 2, 2019
Loading...
Turismo

De la vivencia a la acción en tiempos de inundaciones

Autor: Daniel Felipe Cárdenas Ordóñez, estudiante de Administración de Empresas.

enero 19, 2023
Loading...
ANeIA,Pecuaria

Crisis Lechera en Colombia: Retos para Productores y el Mercado Nacional

septiembre 14, 2024

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram