Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Sobre desarrollo rural y urbano – El caso de Villa de Leyva

Sobre desarrollo rural y urbano – El caso de Villa de Leyva

El desarrollo rural y urbano de Villa de Leyva en la segunda mitad del siglo XX se debió, en gran medida, al acuerdo y aporte de Estado, academia y empresa.
abril 4, 2011
Turismo

Compartir

En el costado Nor-Occidental de la Plaza principal de Villa de Leyva existe una piedra conmemorativa de la alianza fecunda entre la autoridad regional y la academia. A partir de los años 60s el entonces Gobernador Tulio Jimenez Barriga y el Rector de la Universidad de los Andes Don Ramón de Zubiría pusieron sus mejores talentos al servicio de una comunidad que en ese entonces se debatía entre la pobreza y el olvido.

La Universidad contó con la entusiasta ayuda de profesores y estudiantes de Arquitectura reunidos con el Centro de Planificación Urbana. Allí las tesis de varios estudiantes y los proyectos guiados por sus profesores le ofrecieron a las autoridades regionales y locales cursos de acción cuya pertinencia hoy son palpables al ojo desprevenido del turista. Poteriormente, tesis procedentes de otras disciplinas documentan problemas diversos con alternativas de propuestas para los temas turístico, agrario y educativo.[i]

Clima, localización e historia hacen del lugar algo único. Desde la Colonia el lugar atrajo a las autoridades españolas; varios próceres de la República se hallaron vinculados a la Villa; el Congreso de las Provincias Unidas se reunió allí en 1812. Sin embargo, durante la primera mitad del siglo pasado ni su industria artesanal (minera: mármoles, carbón, yeso, plata), ni su agricultura (olivos, cereales, dividivi) la distinguían entre otras regiones del Departamento. Hoy, en cambio, no sólo es un polo de atracción turística de nivel internacional, sino que su agricultura es floreciente.

http://www.youtube.com/watch?v=YayYCNzDNsY

La pertinencia de aquellas tesis, la visión de los gobernantes y el entusiasmo de emprendedores urbanos y agrícolas demuestran que un desarrollo sostenible es posible. De una parte, se halla la adecuada planeación urbana que prueba los beneficios de un ordenamiento acordado por los mismos habitantes y autoridades locales sensatas. De otra, para entender el desarrollo rural se halla la intervención de una Organización no-gubernamental ejemplar, la GTZ alemana, que luego de estudios serios sobre las posibilidades de la agricultura en provinicias boyacenses (Gutierrez y Ricaurte) instalaron proyectos pilotos cuyos efectos demostrativos han sido palpables. Uno de ellos fue el de los reservorios de agua.[ii]

En el caso de Villa de Leyva, el paisaje desértico hoy se halla enclavado por parcelas verdes de toda suerte de cultivos, cuando no por galpones ocupados, principalmente por cultivos de tomate.[iii] Cruzando todas las parcelas se hallan toda suerte de mangueras que permiten el riego en las épocas de verano. Estas proceden de reservorios de agua provistos en las épocas lluviosas.

Lo que hoy pareciera obvio en armonía entre el paisaje urbano –de un patrimonio histórico único en la región-, acorde con la industria turística y el paisaje rural desértico, sin embargo enclavado por parcelas de cultivos productivos, y ambientalmente sostenibles, insisto, no lo fue así en la primera mitad del siglo pasado. Se logró, en medio siglo, por el acuerdo y aporte de Estado, academia y empresa. [iv]

No hay pues que especular mucho de qué sea el desarrollo sostenible y cómo lograrlo, simplemente basta viajar un par de horas desde la capital para observarlo.


[i] La primera tesis realizada por estudiantes de la Universidad de los Andes con respecto a Villa de Leyva la realizó Laurie Cardona Gómez “Aspectos socio-culturales de la vivienda en una comunidad campesina del Municipio de Villa de Leyva” (1970). Posteriormente se realizarían “La alimentación en la organización socio-económica en una comunidad campesina: vereda de El Roble, Municipio de Villa de Leyva, Boyacá” (1970), “Plan de ordenamiento urbano y turístico de Villa de Leyva” (1973) realizado por Gabriel Argüelles Norambuena[i], “Informe sobre una investigación del problema rural en seis veredas de la Villa de Leyva” (1975), “El problema agrario en las veredas del Noroeste de Villa de Leyva” (1975), “Villa de Leyva: incidencia del Turismo” (1975), “Convento de San Agustín: metamorfosis de unn museo viviente: restauración y adecuación del Convento San Agustin de Villa de Leyva como Biblioteca Pública y Centro de Servicios Escolares Complementarios” realizado por Adriana Morales Mejía en 1989, “Inserción de un proyecto en un centro histórico: hotel como incentivo a la empresa privada en la conservación del patrimnonio histórico en Villa de Leyva” (1992).

[ii] http://www.gtz.de/en/weltweit/lateinamerika-karibik/646.htm

[iii] El municipio de Santa Sofía es el que se recorre para llegar a Villa de Leya desde la Capital http://santasofia-boyaca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mixx-1-&m=f#economia

[iv] El documento de R. Devlin y G. Moguillansky 2009. Alianzas público-privadas para una nueva visión estratégica del desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL. En sus pp. 140 a 144 describe un caso colombiano exitoso de alianzas con repercusión nacional.

El documento puede descargarse en http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/3/37753/P37753.xml&xsl=/comercio/tpl/p9f.xsl&base=/dds/tpl/top-bottom.xslt Accesado Abril 4, 2011.

Etiquetas: Boyacá, Centro de Planificación Urbana, CPU, desarrollo rural, desarrollo urbano, Gabriel Argüelles Norambuena, GTZ, Plan de ordenamiento urbano y turistico de Villa de Leyva, Ramón de Zubiría, Tulio Jiménez Barriga, turismo, UniAndes, Universidad de los Andes, Villa de Leyva

Noticias Relacionadas

Loading...
El Amazonas Colombiano: Biodiversidad, Impacto Ambiental y Turismo Sostenible
El Mundo en las Copas de los Árboles: Avistamiento de Aves en Colombia
Entre Colores y Mares: Siembra de Corales en Colombia
El Pacífico Colombiano: La Ruta de las Ballenas que Redefine el Ecoturismo

Recomendado

Loading...
Agricultura

Recomendaciones para el Agricultor: Cadenas de Frío

Autor: Juan Sebastián Restrepo Niño

octubre 23, 2015
Loading...
Turismo

Entrevista a Francesca Zampollo – 2do Encuentro Latinoamericano de Food Design

Autor: Francisco A. Jiménez B.

enero 13, 2015
Loading...
Pecuaria

Millonarias inversiones en infraestructura para agua

Autor: dinero.com.co

marzo 11, 2014

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram