Aunque muchos no saben de su existencia y otros la confunden con el maracuyá o la golupa, esta es una oportunidad para conocer más sobre este fruto exquisito. La cholupa es una fruta de color verde ovalada, con tonos amarillos en su interior; su sabor es entre dulce y ácido, similar al maracuyá; y hace parte del mismo género de plantas de la granadilla, la curuba y la badea: pasifloras.
Este fruto puede crecer hasta los 2.200 m.s.n.m, sin embargo, en el departamento donde es cultivado se encuentra en las zonas bajas entre los 500 y 1300 m y a una temperatura entre los 26 a 32 °C (Ocampo, Rodríguez, Puentes, Molano y Parra, 2015). Luego de la siembra en el campo, los frutos llegan a su punto óptimo de madurez entre los 6 y 7 meses después (Corporación Cepass, 2016) y luego son recolectados manualmente por los productores.
La Passiflora Maliformis L., como es conocida científicamente, tiene un rendimiento promedio de 8,39 t/ha, pero dependiendo del manejo y de la calidad de la semilla, algunos productores alcanzan las 20 t/ha. Por otro lado, siendo el Huila el principal productor de este fruto en el país, cuenta con más de 150 ha cultivadas, siendo Rivera el municipio que más lo produce (Ocampo, Rodríguez, Puentes, Molano y Parra, 2015). A pesar de que hay una producción continua a lo largo del año, se presentan específicamente dos épocas en las que la producción aumenta considerablemente. La primera, se da desde octubre hasta enero y la segunda entre abril y mayo. Al día de hoy, época en la que se encuentra escasa, su precio en la central de abastos de Neiva oscila entre los $35.000 por bolsa de 12.5 Kg. Haciendo una comparación con el precio del maracuyá, este último es aproximadamente $10.000 más económico que la cholupa. De tal forma que esto puede ser un desincentivo para su consumo.
En lo que respecta a su ubicación, es en más de 10 municipios localizados al sur del Huila donde se encuentran los cultivos, entre ellos está Rivera, Campoalegre, La Plata, San Agustín, Suaza, entre otros. De tal manera que esta fruta es tan huilense, que tiene el sello de Denominación de Origen[1], lo cual la convierte en un producto emblemático y autóctono de la región. Tanto así, que podría afirmar que esta fruta hace parte de la canasta básica de la mayoría de las familias opitas[2].
Por otro lado, además de tener un sabor y aroma únicos, la cholupa es una fuente de vitaminas, antioxidantes y fibras que aportan un gran valor nutricional al organismo. De igual forma, se ajusta perfectamente con las altas temperaturas de la región, ya que a la hora de ser consumida en bebida brinda una sensación de frescura que alivia el calor. Actualmente, además de los jugos, su pulpa es utilizada para elaborar helados, postres, tortas, mermeladas, cervezas, entre otros productos deliciosos que son altamente consumidos por la población huilense y que, poco a poco, han tomado cada vez más fuerza en otros mercados del país como Bogotá. Algunos de los emprendimientos que personalmente conozco y recomiendo son: “Maria Cocina” (@mariacocinadulceysal), donde elaboran tortas deliciosas a base de cholupa y de otros productos huilenses. “Upa Cholupa” (@upacholupa), es una heladería artesanal donde combinan sabores exóticos junto al de la cholupa. O “Cholupa Ice” (@cholupa.ice) donde es posible refrescarse con un granizado exquisito. Y, por último, si visitan Neiva y quieren probar algún postre o jugo de esta fruta, en cualquier restaurante, pastelería o panadería lo consiguen; es un infaltable en el paladar de los huilenses.
Desde hace algunos pocos años, el gobierno departamental ha venido trabajando con los productores para llegar a mercados internacionales. Para ello, primero buscan obtener la certificación de las semillas para lograr la calidad que se necesita para exportar. Según Claudia Ramírez (2019), una de las encargadas del proyecto, a través de trabajos científicos y tecnológicos han logrado avances importantes junto con los productores. Sin embargo, además de este tipo de iniciativas, considero que son pocas las que existen en este momento para que la cholupa llegue al extranjero. Es más, no solo al exterior, pienso que su consumo puede darse en las demás regiones del país, en las que, como lo dije al principio del artículo, se desconoce su existencia.
Para ello, hacen falta tecnología y recursos para que se logren resultados más eficaces y más rápidos. Además de las iniciativas de nosotros los locales para que el producto se de a conocer nacional e internacionalmente. Son claves las capacitaciones y los estudios frente al tema, no solo para que los productores actuales continúen trabajando y potencializando sus cultivos, sino para que más personas se animen sembrar cholupa.
Referencias
- Gobernación del Huila. (2019). Huila, en camino a la exportación de pasifloras. https://www.huila.gov.co/publicaciones/9416/huila-en-camino-a-la-exportacion-de-pasifloras/
- Ocampo J., Rodriguez, A., Puentes, A., Molano, Z. y Parra, M. (2015). El cultivo de la cholupa (Passiflora maliformis L.): Una alternativa para la floricultura colombiana. Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico de las Pasifloras de Colombia – Cepass. Neiva, Huila, Colombia.
- Productora regional TV Noticias. (1 de junio de 2016). Cultivo de Cholupa en el Departamento del Huila. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=QReTF8USa9g
- Superintendencia de Industria y Comercio. (2019). Superindustria delega la facultad de autorizar uso de la Denominación de Origen para la Cholupa y el Bizcocho de Achira del Huila. https://www.sic.gov.co/noticias/superindustria-delega-la-facultad-de-autorizar-uso-de-la-denominacion-de-origen-para-la-cholupa-y-el-bizcocho-de-achira-del-huila
[1] Signos distintivos que identifican productos reconocidos o por tener una calidad o características específicas que se deben únicamente a su lugar de origen y a la forma tradicional de producirlo por parte de sus habitantes (Superintendencia de Industria y Comercio, 2016).
[2] Procedente u oriundo del departamento del Huila.