Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » The Cooking Tour Experience: El Celler de Can Roca en Colombia

The Cooking Tour Experience: El Celler de Can Roca en Colombia

El restaurante número dos a nivel mundial, El Celler de Can Roca, dirigido por Joan, Josep y Jordi Roca, un trio de hermanos que tiene como fuente de inspiración y felicidad un restaurante de alta cocina en Girona (Cataluña, España) siendo un modelo de negocio familiar; que permite un trabajo mancomunado como empresa; que permite conocer los sabores del mundo a partir de una serie de visitas por las Américas junto con el banco BBVA, visitando a Colombia con su propuesta culinaria como incentivo para la industria gastronómica del país, como forma de trabajar el producto alimenticio y las sinergias que se pueden crear a partir de un desarrollo social en el apoyo al gremio gastronómico y culinario en Colombia.

Autor: Francisco Jiménez

agosto 29, 2014
Agricultura

Compartir

El Celler de Can Roca es un restaurante que viene de una tradición familiar, en la que se centra en ofrecer servicios alimenticios en la ciudad de Girona en Cataluña España. Se destaca este restaurante en haber recibido una herencia de sus padres que se dedicaron a tener un pequeño restaurante, donde tres hijos que se criaron en este ambiente, toman las riendas de su vida y crean uno de los restaurantes más famosos y respetados del mundo, siendo el número dos dentro de la lista de los cincuenta mejores del mundo según la revista “Restaurant”. Esta máquina de éxito, tiene tres cerebros que permiten desarrollarse en varias parte del restaurante, siendo Joan, el hermano mayor encargado como jefe de cocina en la parte de sal, Josep encargado como el sumiller del restaurante en el maridaje y catas del restaurante y el hermano menor Jordi, quien se dedica a la parte dulce, siendo galardonado este año como el mejor repostero del mundo según la revista “Restaurant”. Hacen un magnífico trabajo cada uno en su especialidad lo que les ha permitido un trabajo de investigación bajo lineamiento de investigación y desarrollo en la alta cocina, a la hora de explorar ciertos productos alimenticios con una serie de técnicas de cocina tradicional y de vanguardia lo que permite una exploración de manera respetuosa en el uso creativo de los alimentos en la lata cocina.

Uno de sus proyectos más ambicioso se llama “Il Somni”, una puesta en escena de tipo operático que tiene como eje central, la memoria gustativa, los sentidos y la experiencia, puesto en escena de manera en que los 6 sentidos, están al servicio de un plato y para ello se trabajó de manera transdisciplinar, entre varios oficios que se interrelacionan en el acto del comer, para crear un modelo de inspiración artística en que la música, los olores, las texturas, la música, el ambiente gráficamente controlado, permiten que se pueda percibir el simple hecho del comer en una experiencia sensorial única en el mundo donde estos tres hermanos, quieren dar a conocer lo trascendente e importante que es la alimentación dentro de la evolución humana y los inspirador que puede llegar a ser como fuente artística de inspiración para la humanidad.
Otro proyecto ambicioso de creatividad, trabajo en conjunto de inclusión social, por las Américas en el que por primera vez en la historia del restaurante, cierran puertas por casi un mes en el que van a recorrer lugares desde los Estados Unidos (Dallas y Houston) pasando por México (Monterrey y el D.F.), Colombia (Bogotá) y terminando en Perú (Lima). Para ello tienen una alianza con la entidad bancaria BBVA, en el que van a trabajar de forma mancomunada, desarrollando a partir de principios de investigación y desarrollo, un trabajo social en el que han llamado el “The Cooking Tour Experience: Cocina, aprender y mejorar” un tour en el que van a trabajar juntos con 10 pasantes de Técnico Gastronomía del Servicio Nacional de Aprendizaje Colombiano (SENA) que viene de distintos departamentos del país como Antioquia, Cundinamarca, Guajira, Nariño, Huila, Putumayo y Tolima.
Desde el punto de vista del BBVA, es acertado usar a los hermanos Roca como parte de su imagen corporativa para América, junto a figuras como Radamel Falcao, que son personas que encarnan lo que se quiere que represente el BBVA, ya que comparten valores tales como la innovación y la entrega. En otro aspecto, el poyo a las comunidades, en el que se quiere invertir el 1% de las ganancias del banco, en actividades de vocación no filantrópicas, más puntualmente, en el caso de los 4 pasantes del equipo de pasantes del SENA que van a viajar de vuelta a Europa al taller del Celler de Can Roca, para instruirse y mejorar sus habilidades, para que al volver puedan compartir y divulgar ese conocimiento que seguramente traerá sinergias de alto vuelo.
Para este grupo de investigación, es muy importante esta experiencia, como modelo de promoción del uso de la agrobiodiversidad colombiana y por supuesto de productos colombianos de la industria alimentaria nacional, como un ejercicio ejemplar, de lo que es la cocina de vanguardia o cocina tecnoemocional, con alimentos del país, que según Joan y Josep Roca; son ingredientes de alta calidad y variedad en la que están sorprendidos de los sabores y saberes culinarios nacionales y el trabajo de profesionalización del cocineros, con el interés de solidificar la cocina dentro de la gastronomía como modelo de negocio en un país como Colombia, que para muchos cocineros de talla mundial es desconocido en sus productos y platos típicos de su cocina en general.
@Franjiba
Etiquetas: cocina de vanguardia, El celler de can roca, industria de alimentos, restaurante, tecnoemocional

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

La piña: ¿Solo un alimento?

Autor: María Sáenz

junio 7, 2018
Loading...
Turismo

El reto del ecoturismo en Colombia

Autor: Mariana Frasser Estudiante de Administración de Empresas

enero 19, 2023
Loading...
Pecuaria

¿Por qué tomamos leche?: Breve historia del consumo de leche

Autor: Andrés R. Díez B.

agosto 14, 2015

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram