Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Turismo científico en la Colombia inexplorada

Turismo científico en la Colombia inexplorada

No es un secreto para nadie el enorme potencial que tiene Colombia en materia de naturaleza y biodiversidad.

Autor: Simon Llano, estudiante de Administración de Empresas de la Universidad de los Andes

agosto 25, 2020
Turismo

Compartir

Lo que no es tan claro son las diferentes formas en la cual se está aprovechando toda esta riqueza dentro del sector turístico. Puede que ya hayan escuchado sobre el ecoturismo o el turismo de naturaleza, sin embargo, otra modalidad se está abriendo camino en el país y puede que sea un pilar clave en la construcción de actividades económicas sostenibles dentro de este sector. Les hablo del turismo científico.

Esta rama del ecoturismo puede entenderse como una actividad que gira en torno al conocimiento, y en donde los viajeros buscan un entendimiento y registró más a fondo de la flora, fauna y los ecosistemas. Esta actividad tiene un panorama muy prometedor en una Colombia que en gran medida esta inexplorada y que ahora más que nunca se abre a nuevas formas productivas que generen desarrollo sostenible en todo el territorio. En este artículo podrá enterarse del avance de esta modalidad en el país, de lo mucho que falta por hacer y sobre todo, del impacto que podría tener en el territorio.

La llegada de una relativa seguridad al país de la mano del tratado de paz, volcaron las miradas del mundo entero hacia Colombia, en cuanto a turismo científico se refiere. Muchas otras naciones llevan años desarrollando esta modalidad, pero en Colombia las selvas y las montañas estaban en manos de los grupos armados. A raíz de esto, gran parte del territorio esta inexplorado desde un punto de vista científico y en lugares como el parque nacional Chiribiquete, desde un punto de vista literal.

Esta situación ubica a Colombia como uno de los destinos más apetecidos por los biólogos, científicos y apasionados de la naturaleza. Así mismo, nos pone en desventaja en materia de infraestructura, conocimiento y talento humano. Para poder establecer una base sólida para el turismo científico, es necesario un esfuerzo conjunto y multidisciplinario. Un ejemplo es el proyecto que lidera Procolombia junto a la Universidad de los Andes, la Universidad Javeriana y Colciencias que buscan “transformar el modelo tradicional de turismo masivo en un turismo reflexivo, responsable y con impactos positivos en el entorno” (Procolombia, 2018). Iniciativas como está, buscan superar limitaciones como la falta de guías bilingües capacitados, las vías de acceso, y el hospedaje.

Imagen 2

Sobre el tema nos habló Emilio Constantino, este vallecaucano ha dedicado toda su vida a la botánica y a la conservación y a lo largo de los años ha sido el anfitrión de un sin número de extranjeros que visitan el país por su riqueza natural. Constantino es uno de los pocos con la capacitación y el conocimiento suficiente para llevar a cabo expediciones de esta índole. Nos cuenta que la naturaleza del turista que viene al país persiguiendo conocimiento, es muy diferente a todo lo demás. Generalmente, se habla de personas con gran capacidad económica que, según Procolombia, gastan alrededor de 350 dólares al día y buscan en su hospedaje y experiencia una serie de criterios de sostenibilidad; “para un turista de este estilo, más importante que un hotel de lujo de 5 estrellas con piscina y aire acondicionado, es una buena cabaña con materiales nativos, donde se sirva comidas locales y adornado con artesanías locales y atendido por gente de la comunidad, por esto el viajero está dispuesto a pagar lo que sea” (Constantino, 2020) nos cuenta Constantino. Las preferencias de este tipo de turistas abre la oportunidad a una industria hotelera responsable con menos impacto y en donde el dinero se irrigue horizontalmente en la comunidad.

Imagen 3

Observación y fotografía de naturaleza. RN Madhú. Emilio Constantino

Imagen 5

Reserva Natural Madhú. Andes Centrales, Valle del Cauca. Emilio Constantino

Entre los grupos de turistas que más recurren a Constantino son los grupos de aficionados a las heliconias, a las bromelias, a los cactus, la sociedad de orquidiologia, la sociedad de cultivadores de palmas y los aficionados a los borracheros entre otros. Así mismo, al país vienen en busca de avistamiento de felinos, monos, mariposas, ranas venenosas, aves en general, así como especialistas en loros, colibríes y la sociedad de buzos que se deleita con lugares como Malpelo y Gorgona.

Cabe resaltar que esto difiere en gran medida con el turismo mochilero que tanta fuerza a cogido en el país. El mochilero cuenta con muy poco dinero, busca en su hospedaje lo más barato y generalmente no tiene un particular interés por adentrarse en la cultura o aprender del ecosistema. El turista científico, por otro lado, como lo dice Constantino “no viene a tomarse unos whiskeys y unas foticos y chao” sino persiguen “una experiencia de transformación y aprendizaje y buscan el entendimiento profundo de lo que pasa en Colombia, se comprometen con la conservación y con la problemáticas sociales” (Constantino, 2020) de esta manera el turista establece un lazo más duradero y con un impacto mucho mayor en el país o región, y todo comienza con el interés particular de un individuo en una especie o ecosistema.

El turismo científico va más allá de contemplar un paisaje u observar un animal, consiste en ir más allá y comprender a fondo todo un ecosistema. Dentro de esto se derivan una serie de externalidades positivas, pues el turista se tiene que adentrar no solo en los bosques y selvas sino también en la cultura de la región, así pues ocurre un intercambio de conocimientos muy valioso para ambas partes y se da un proceso de aprendizaje y transformación que difícilmente se daría en con el turismo convencional. Es hora que el país le ponga más atención a tendencias como esta, el sector privado tiene mucho que aportar en este sentido pues gran parte de las reservas naturales son privadas y un empalme con el sector publico podría catalizar proyectos que traigan prosperidad a las zonas rurales mediante este tipo de turismo.

 

Referencias Bibliográficas

Constantinio, E. (2020, August 12). Charla con Emilio Constantino [Telephone interview].

Webmaster. (n.d.). Biodiversidad colombiana: Números para tener en cuenta. Retrieved August 15, 2020, from http://www.humboldt.org.co/es/boletines-y-comunicados/item/1087-biodiversidad-colombiana-numero-tener-en-cuenta

Dinero. (n.d.). 'Einstein': Otro tipo de turista que Colombia está buscando. Retrieved August 14, 2020, from https://www.dinero.com/pais/articulo/que-es-el-turismo-cientifico-y-como-esta-colombia-en-la-materia/261836

Procolombia. (2018, September 12). Turismo científico en Colombia para atraer más viajeros de alto gasto. Retrieved August 13, 2020, from https://procolombia.co/noticias/turismo-cientifico-en-colombia-para-atraer-mas-viajeros-de-alto-gasto

Etiquetas: biodiversidad, fauna, flora, turismo científico, turismo ecológico

Noticias Relacionadas

Loading...
El Amazonas Colombiano: Biodiversidad, Impacto Ambiental y Turismo Sostenible
El Mundo en las Copas de los Árboles: Avistamiento de Aves en Colombia
Entre Colores y Mares: Siembra de Corales en Colombia
El Pacífico Colombiano: La Ruta de las Ballenas que Redefine el Ecoturismo

Recomendado

Loading...
Agricultura

Paisaje cultural cafetero, un merecido reconocimiento

mayo 17, 2012
Loading...
Turismo

Adiós a El Garden, uno de los mejores tesoros de La Candelaria

Autor: Laura Daniela Arias

noviembre 9, 2018
Loading...
Pecuaria

La avicultura en Colombia Parte 1

Autor: Mateo Velandia

febrero 18, 2016

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram