Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Un recorrido por la historia de la marihuana en Colombia.

Un recorrido por la historia de la marihuana en Colombia.

agosto 12, 2024
Agricultura,ANeIA

Compartir

Autor: Diego Andrés Sierra.

 

Colombia es un país que durante su historia ha mantenido una relación muy cercana con las drogas, y entre estas, una de las que más ha destacado es la marihuana. El cannabis llegó a Colombia en forma de cáñamo durante la colonización, ya que los europeos lo utilizaban para la creación de textiles. Durante esta época, los africanos que se encontraban esclavizados en nuestro país empezaron a usarla por sus propiedades psicoactivas. 

A principios del siglo XVII se asentaron, en la Sierra Nevada de Santa Marta y en el macizo colombiano los primeros cultivos de cáñamo, los cuales contaban con un porcentaje bajo de THC1. Estos se fueron adaptando a los distintos climas del país y así fueron naciendo nuevas cepas, o variedades de la planta. Así mismo, se dieron cruces con variedades de Sonora (México) y Hawái, creando flores con características muy específicas como lo es la famosa Santa Marta Gold. Estas variaciones del cannabis favorecieron a la creación de plantas más resistentes a diversas temperaturas y a las plangas, dándole mejores rendimientos a los cultivos. 

La exportación de la marihuana se dio en gran medida gracias a las exportaciones bananeras y de café, ya que estos dos productos fueron los que nos abrieron las puertas en los mercados internacionales, desde los productos agrícolas. En especial el banano tuvo un rol crucial, ya que ayudó a crear relaciones comerciales entre la costa caribe colombiana y Estados Unidos. 

Para el país norte americano, la marihuana colombiana se convirtió en un referente de marihuana de alta calidad, especialmente la cepa Santa Marta Gold, ya que cuando se cultivaba en condiciones óptimas, lograba características difíciles de encontrar en el mercado estadounidense. 

De hecho, Lina Britto, la historiadora colombiana y autora del libro “El boom de la marihuana”, afirma en una entrevista con Pablo Zuleta (2022) que la alta calidad de la marihuana colombiana se da gracias a las técnicas y tecnologías que aprendimos a usar para mejorar y preservar las características de las plantas. Además, dice que estas prácticas fueron una especie de perfeccionamiento, o de escuela, para el mejoramiento de las técnicas y tecnologías de cultivo que se usan hoy en día. 

Entre 1972 y 1978 se dio el apogeo del boom de la marihuana, ya que años después, en 1982, Estados Unidos empezó a cultivar sus propias cepas y las importaciones de psicoactivos, por parte de Colombia, empezaron a ser principalmente de cocaína. Este declive, se dio además por la guerra contra las drogas, que empezó Estados Unidos y que el gobierno colombiano apoyó e impulsó. 

Desde un punto de vista medio ambiental, la marihuana también tuvo repercusiones para nuestro planeta, pues, por causa del monocultivo de esta planta se aumentaron las deforestaciones. 

Lina Britto destaca que, si en un futuro se llegase a legalizar la marihuana de uso recreacional en Colombia, es importante que el estado tome medidas para evitar que esta planta termine siendo un gran monocultivo, que, con el tiempo, se convierta en una “monocultura”, en la cual grandes sectores sociales terminen dependiendo exclusivamente de este producto. 

Sin embargo, el camino hacia este posible futuro aún no está muy estructurado, pues actualmente, el ministerio de salud tiene muy limitado todo el proceso de producción, consumo y comercialización de esta planta y de sus derivados.

En el gráfico, están descritos los tipos y modalidades de licencia que existen actualmente con relación a los productos cannábicos, y como se puede apreciar, son muy pocos y muy específicos. 

A pesar de lo anterior existen empresas que ya le han apostado al negocio, como es el caso de Earth’s Healing Colombia. Una empresa colombo-estadounidense, que se dedica a crear y a comercializar semillas y flores de cannabis de máxima calidad de genéticas propias. Actualmente, la empresa cuenta con licencia para el uso de semillas para el cultivo y licencia para el cultivo de plantas de cannabis psicoactiva y no psicoactivas, otorgadas por el ministerio de justicia y licencia para fabricación de derivados de cannabis otorgada por el ministerio de salud. 

Earth’s Healing Colombia actualmente exporta internacionalmente, tanto semillas, como flores cannábicas, sin embargo, según un reciente artículo sobre el tema, la empresa afirma que la documentación y los tiempos de respuesta gubernamentales dificultan los procesos de negociación. (Ticono, 2024) 

En conclusión, Colombia ha sido un país que desde hace cientos de años ha tenido una relación complicada con el cannabis, ya que a pesar de ser una planta que se ha mantenido presente en temas culturales, económicos y sociales, nunca ha sido vista de buena manera por el gobierno y por una buena parte de la población. Desde un punto de vista muy personal, considero que, así como lo han hecho otros países, Colombia debería ser mucho más abierto frente a estos temas, ya que la labor que están realizando empresas como Earth’s Healing Colombia, es muy valiosa para el desarrollo económico del país y para el consumo responsable y regularizado de esta planta. 

 

Referencias Bibliográficas.

Earth’s Healing Colombia (2024). Earth’s Healing Colombia https://earthshealingcolombia.com/ 

MinSalud (2024). Cannabis de uso medicinal. MinSalud. https://www.minsalud.gov.co/salud/MT/Paginas/cannabis-uso-medicinal.aspx 

El Espectador (2023). El boom de la marihuana en Colombia que muchos desconocen | El Espectador [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=CR6a7imC1Q0 

Molano P. (2022). Auge y caída del primer paraíso de las drogas en Colombia. Universidad de los Andes – Colombia – Sitio Oficial. https://uniandes.edu.co/es/noticias/idiomas-y-literatura/auge-y-caida-del-primer-paraiso-de-las-drogas-en-colombia 

Cesed Uniandes. (2022, 22 septiembre). El Boom de la Marihuana. Conversación entre Lina Britto y Pablo Zuleta [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=S56j6TkE-U0 

Tinoco (2024). Conozca a la empresa que le apostó al cannabis como un potencial de exportación. AGRONEGOCIOS. https://www.agronegocios.co/agricultura/la-empresa-que-le-aposto-al-cannabis-como-un-potencial-de-exportacion-3836399 

Plantae (2024). Semilla Santa Marta Gold. Plantae. https://tiendaplantae.com/producto/semilla-santa-marta-gold-cj-x-5-sem/ 

Etiquetas: cannabis, desarrollo, historia, Marihuana

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

La piña: ¿Solo un alimento?

Autor: María Sáenz

junio 7, 2018
Loading...
Turismo

Una discusión ética de la comida rápida

Autor: Felipe Arrázola Martínez

abril 25, 2016
Loading...
Pecuaria

Tipos de ganadería: un paso más hacia el desarrollo sostenible.

Autor: Andrés R. Díez B.

septiembre 3, 2015

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram