Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Un reto tecnológico para el agro colombiano

Un reto tecnológico para el agro colombiano

La ciencia y tecnología han estado en constante crecimiento a lo largo de los años a nivel mundial. No solo existen nuevos avances en temas científicos o de hardware y software, sino que varias industrias y servicios se están apoyando en estos avances, reconociendo el potencial que les brindan para innovar, crecer y cumplir con las demandas del mercado. De esta manera, la incorporación de la tecnología en los procesos empresariales es una de las piezas fundamentales para el desarrollo y la evolución de cualquier negocio.

Autor: Nicolás Duque

agosto 29, 2018
Agricultura

Compartir

Teniendo en cuenta esta transformación en ciencia y tecnología, hay que aclarar que no es algo exclusivo de algunas empresas o sectores, pues esta innovación científica y tecnológica ha encontrado en el campo un espacio para desarrollar todo su potencial y ser clave en sectores como la agroindustria. Existen varios elementos que hacen parte de esta innovación, como el avance en los sistemas de cultivo, la movilidad de los mismos, los datos en “nubes[1]” compartidos a través de aplicaciones móviles las cuales proporcionan información en plataformas sociales, drones, entre otros, los cuales han sido diseñados para que los usuarios finales puedan aprovechar su uso, interactuando sin contratiempos y ofreciendo mejores experiencias. A su vez, al utilizar la tecnología en la agroindustria se están aprovechando los recursos existentes al máximo, generando un aumento en la productividad de la tierra y un control detallado de los cultivos y sus frutos, como es el caso de los viñedos en el Líbano, los cuales han logrado sobrepasar el cambio climático gracias a la tecnología (Libelium).

Tomado de TyN Magazine.
Tomado de TyN Magazine.

Como los estudios lo confirman, de las tierras netamente agrícolas en Colombia, que son 11,3 millones de hectáreas, solo se usa el 35%, indicándonos que el país tiene una gran probabilidad de convertirse en una potencia alimentaria a nivel mundial, si se logra explotar de manera correcta estas tierras (Morales, 2016). Esto es debido, a que el campo en Colombia necesita mejorar su infraestructura vial y digital, adoptar las nuevas modalidades de trabajo agrícola y especialmente, aprender a usar la tecnología como herramienta de ayuda en cualquier proceso dentro de la agroindustria. Sin embargo, el uso de la tecnología en el agro es algo que en el país no se ha logrado llevar a cabo en un 100%. Esto es debido a que esta industria y el país cuentan con un desafío importante: encontrar maneras para aprovechar las tecnologías que ya están a disposición de toda la agroindustria y convencerse de que usarlas es el mejor camino a tomar. Siendo así, tenemos que primero entender ¿por qué los agricultores son tan reacios al uso nuevas tecnologías?

Tomado de Agroalimentando
Tomado de Agroalimentando

Por consiguiente, este desafío representa un reto enorme para los emprendedores y empresas ya establecidas. Pues, es necesario que logren cambiar la mentalidad de este sector tradicional que se ha resistido a la modernización y a esta ola tecnológica. En consecuencia, hay que comenzar a buscar la manera de aplicar y demostrar que la ciencia y tecnología son el camino a seguir para crecer, habilitar procesos de innovación y así, lograr un cambio en la agroindustria tradicional. De igual modo, los caminos que la tecnología abrirían, contribuirán a la promoción de la competitividad del agro colombiano en el mundo, logrando que Colombia tenga una oferta extranjera profunda en cuanto a su variedad de productos y su calidad. A su vez, al estar más de cerca a esta transformación en ciencia y tecnología, el sector agroindustrial será una herramienta clave para proteger el planeta y garantizar la seguridad alimentaria en el mundo (Corporación Colombia Digital, 2017).

Bibliografía:

Corporación Colombia Digital. (2017, junio 22). Impacto tecnológico en el agro para el desarrollo productivo de los países. Tomado el 13 de Agosto de 2018, de https://colombiadigital.net/quienes-somos/soluciones-tic/item/9798-impacto-tecnologico-en-el-agro-para-el-desarrollo-productivo-de-los-paises.html

A.S., E. L. (2016, septiembre 8). «Colombia debe aprovechar más la tecnología en el agro». Tomado el 13 de agosto de 2018, de https://www.larepublica.co/economia/colombia-debe-aprovechar-mas-la-tecnologia-en-el-agro-2419251

Morales, M. (2016, Mayo 23). El 65,8 % de la tierra apta para sembrar en Colombia no se aprovecha. Tomado el 13 de Agosto de 2018, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16601436

Libelium World. (n.d.). Tomado el 13 de agosto del 2018, de http://www.libelium.com/the-first-smart-vineyard-in-lebanon-chooses-libeliums-technology-to-face-the-climate-change/

[1] Almacenamiento en Nube: Es un modelo de almacenamiento de datos basado en redes de computadoras.

Etiquetas: drones, Tecnologia

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

¿Un tesoro en peligro o una oportunidad de conservación?

agosto 11, 2024
Loading...
Turismo

Colombia: la Potencia Orgánica Accidental

Autor: Gabriel Eduardo Dangond Ochoa, Facultad de Administración de Empresas de la Uniandes

enero 19, 2023
Loading...
Pecuaria

¡Colombia y Olé!

Autor: Pablo Martinez

septiembre 6, 2018

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram