Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Una Breve Historia de los Hongos

Una Breve Historia de los Hongos

El hongo ha despertado desde siempre un interés, no solo por su diversidad en forma y color sino por su mágica y misteriosa aparición de crecimiento en el campo o en la naturaleza.

Autor: Juan Martín Galvis Cahn-Speyer

marzo 21, 2014
Agricultura

Compartir

Igualmente atractivo son sus propiedades, desde venenosos hasta beneficiosos para la salud y naturalmente la posibilidad de consumo en todo tipo de comidas.

Su naturaleza venenosa ha sido una intriga desde la historia temprana. Según un médico griego estas características venenosas provenían del lugar de crecimiento y su vecindad.

A través de la historia los hongos han sido herramientas útiles para el poder. El envenenamiento causado por hongos era un método efectivo para derrocar soberanías. Tan es así que surgen las pócimas como antídoto y a estas se les dan gran importancia. El emperador romano Claudius muere envenenado por su cuarta esposa, Julia Agrippina, cuando ésta logra combinar hongos venenosos en una receta preferida del César de amanita de los cesares (hongo comestible comúnmente conocido como ‘oronja’). La historia nos cuenta como Nero, hijo de mayor de otro matrimonio de Agrippina, hereda el trono de Emperador Romano.

La práctica de envenenamiento continuó a través de la historia. Los hongos eran muy apreciados entre la nobleza y el clero como parte de un menú apetecido y sofisticado, pero bajo tenebrosas combinaciones, siguen las muertes de el Emperador Jovian, 364 AC, el Papa Clemente VII, el antipapa Urbano VI, el rey francés Carlos VI y el rey alemán Joseph Ferdinand, entre muchos otros.

Los hongos no solo han tenido históricamente funciones alimenticias y características venenosas, sino también como un enteógeno (sustancia vegetal con propiedades psicoactivas y psicotrópicas). Hay evidencias lingüísticas y arqueológicas del uso de amanita muscaria, comúnmente conocida como fly-agaric, desde hace 3000 a 6000 años. Estas evidencias se han encontrado principalmente en Siberia donde incluso hasta el día de hoy se siguen utilizando. Los usos de este hongo son desde ritualísticos hasta medicinales e incluso meramente de entretenimiento.

En el IV siglo después de Cristo se dio una descripción científica de los hongos incluso considerándolo parte del reino vegetal. El interés por la ciencia desaparece en la Edad Medía. Hasta finales de la época, a pesar de ser clasificados y descritos, eran considerados sólo como un producto natural, especialmente los comestibles, que por exceso de humedad brotaban de la tierra con la lluvia, los truenos y relámpagos.

Es en el siglo XII, en China que se publica, “Fungus Flora” una descripción total del desarrollo, morfología, influencias de las estaciones, métodos de cultivación y preparación para 15 variedades de hongos. Posteriormente, en Europa en el siglo XV el Italiano Andrea Caesalpini describe sus experimentos y observaciones. Siendo el primero en encontrar que los hongos vienen de esporas, no tienen semilla y son producidos por humedad.

Escrito por

Bibliografía:

Fly Agaric (Amanita muscaria) – History and Uses – Sacred Earth Ethnobotany Resources. (n.d.). Fly Agaric (Amanita muscaria) – History and Uses – Sacred Earth Ethnobotany Resources. Retrieved January 24, 2014, from http://www.sacredearth.com/ethnobotany/plantprofiles/flyagaric.php

Griensven, L. J. (1988). The Cultivation of mushrooms. Rustington, Sussex, England: Darlington Mushroom Laboratories.

Fly Agaric (Amanita muscaria) – History and Uses – Sacred Earth Ethnobotany Resources. (n.d.). Fly Agaric (Amanita muscaria) – History and Uses – Sacred Earth Ethnobotany Resources. Retrieved January 24, 2014, from http://www.sacredearth.com/ethnobotany/plantprofiles/flyagaric.php

Etiquetas: alimento, Gestión y territorio, historia, hongos, Veneno

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura,ANeIA

“Hackear” Cultivos: El Caso de Indigo Agriculture.

agosto 17, 2024
Loading...
Turismo

De la vivencia a la acción en tiempos de inundaciones

Autor: Daniel Felipe Cárdenas Ordóñez, estudiante de Administración de Empresas.

enero 19, 2023
Loading...
Pecuaria

Futuro de la Carne Colombiana

Autor: Tomás Jaramillo Restrepo

noviembre 21, 2014

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram