Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Unión Agrícola

Unión Agrícola

En mis últimas publicaciones vengo tocando el tema de unión agrícola entre distintos gremios y miembros de la cadena de valor.

Autor: Santiago Vásquez

mayo 3, 2016
Agricultura

Compartir

Por ende quiero seguir sustentando esta necesidad del campo colombiano.

A principios de este mes diez presidentes y empresarios de los mas importantes gremios de palma, frutas, cereales y leche se reunieron en Valledupar con el fin de generar conciencia del presente delicado que sufren por causa de desastres naturales y falta de apoyo del gobierno. En este caso, el grupo de líderes gremiales de la costa llegaron a la misma conclusión que hemos llegado desde ANeIA, “que los productores del campo y los industriales dejen de verse como “enemigos”, y en cambio, se conviertan en verdaderos aliados para garantizar su permanencia y rentabilidad en el campo”. El productor de palma de aceite y empresario Carlos Murgas estuvo presente y respaldó la idea, inclusive mostró a su empresa Oleoflores como un ejemplo a seguir en términos de alianzas productivas. Murgas indicó que bajo este método de asociación se consiguen más beneficios y se garantiza una mayor producción. Asimismo sostiene que la empresa cuenta con 60.000 hectáreas de palma asociadas.

CIAT

Más aun, otro que se une a esta idea de unión agraria es el gerente de la empresa láctea Klarens, Hernán Yunis, quien sostuvo que “debe existir una alianza que nos permita competir y prestar un mejor servicio al consumidor final. Si nos unimos vamos a obtener beneficios del Gobierno y mirar cómo mejorar”. Todo esto va de la mano de la agregación de valor al producto final que los productores y comercializadores colombianos deben tener en cuenta para poder ser competitivos en mercados internacionales, e inclusive, en el local. Ya que la competencia para muchos productores está ahora en los países que firmaron los Tratados de Libre Comercio y que están trayendo productos subsidiados. Adicionalmente, Yunis destaca la importancia de los productores, “sin ellos no existiríamos, tenemos que consentirlos, frente a esto hay un gran compromiso, de ahí que es necesaria esa unión”.

Parece ser un gran avance para el campo, en especial para la costa, que se reúnan los distintos actores rurales de la región a tocar temas importantes del agro, intercambiar ideas para mejorar y superar la crisis que vive el sector. La idea del debate era “hablar con franqueza” sobre la situación actual. Para el presidente de la Asociación de Hortofrutícola de Colombia, Asohofrucol, la asociatividad se necesita entre los gremios para ampliar paquetes tecnológicos y generar ofertas para la comercialización de productos. Asimismo resalta que el mango tiene gran potencialidad en la Costa, sólo se necesita mayor organización entre productores.

Otra conclusión del grupo de líderes ante unas 250 personas que asistieron al evento fue la necesidad de disminuir costos para poder competir con los mercados internacionales. En este caso, se le hizo un llamado al Gobierno para que baje los costos de producción. Se destacó los casos de los competidores que afronta el país como lo son Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile y Perú en donde los costos de transporte, energía e insumos son mucho menores que los que pagan los productores colombianos. Asimismo, se concluyó que el país es el mayor consumidor de fertilizantes en el mundo por hectárea cultivada. Estamos por encima de Costa Rica, Chile y Ecuador, esto demuestra una falta de asistencia técnica ya que se ve mucha gente que cree que echándole dos bultos de fertilizantes va a mejorar las cosechas, cuando en realidad sólo están incrementando los costos de producción.

palma 1

Otra queja que tienen los agricultores costeños es el retraso que presenta el transporte y las vías. Denuncian caminos intransitables que ayudan a aumentar los costos del transporte y en muchos casos influyen en la calidad del producto. Adicionalmente consideran que “todos los años aumenta el impuesto predial, y ¿en qué beneficia a los ganaderos (agricultores)? Ese dinero no se devuelve en mejoramiento de vías o de la energía. Los impuestos se llevan el 30% de lo que recibe la industria”.

Son muchos los problemas que enfrenta el agro colombiano en la actualidad. Sin embargo, una de las soluciones que más tangibles en el corto y mediano plazo es la asociatividad entre gremios y actores de la cadena de valor. La industria palmera ha podido demostrarle a los otros sectores los beneficios que les ha traído esta integración y los invita a seguir ese camino. Asimismo, Luis Fernando Dangond, representante del gremio palmero destaca las inmensas potencialidades que tiene la Costa para el cultivo de palma. Él sostiene que hay 4 millones de hectáreas cultivables sin deforestación, es el producto más eficiente de tonelada por hectárea y que es el producto más comercializado internacionalmente. Sin duda alguna, este monocultivo es una de las más grandes esperanzas del país en cuestión de mejoras en la economía. Agricultores, comercializadores y el gobierno deben ir de la mano en busca de beneficios para todos.

Bibliografía

http://www.elheraldo.co/cesar/industriales-y-productores-buscan-alianza-para-rescatar-al-agro-253253

http://www.elheraldo.co/cesar/la-sequia-consume-palma-de-aceite-en-el-cesar-254671

Etiquetas: Asociatividad, Costos, Gestión y territorio, Retos

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

La generación que revolucionará el agro colombiano

Autor: Felipe Tobar G.

mayo 5, 2019
Loading...
Turismo

El nuevo oro verde en Colombia

Autor: Juan Felipe Agudelo Silva, Estudiante de Economía y Administración de Empresas

enero 19, 2023
Loading...
Pecuaria

El modelo lácteo de Nueva Zelanda

Autor: Tomás Jaramillo Restrepo

agosto 29, 2014

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram