Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Vertical Farming – Granjas Verticales, una Ventana de Esperanza

Vertical Farming – Granjas Verticales, una Ventana de Esperanza

A mediados de la década pasada se comenzó a hablar de las granjas verticales como una innovación tecnológica potencial que tendría la capacidad de aumentar exponencialmente la producción de alimentos por hectárea de tierra.

Autor: Felipe Arrazola Martinez

septiembre 19, 2014
Agricultura

Compartir

Hasta ese momento los principales caminos para aumentar la producción eran la ingeniería genética y el procesamiento industrial con aditivos y químicos. El aumento en la producción prometido por las granjas verticales implicaría poder brindarle seguridad alimenticia a la creciente población mundial que se espera que para el año 2050 alcance por lo menos 9 mil millones de personas. El impacto positivo de las granjas verticales no sería únicamente en la seguridad alimentaria, sino que también son una fuente de esperanza para las pretensiones ambientales y de freno al cambio climático. Quizás sean la mayor fuente de esperanza para la preservación de muchos ecosistemas. Esto porque las granjas verticales consumen mucho menos agua y fertilizantes por kg de producto que las granjas actuales; porque podrían estar localizadas cerca de las ciudades, lo que reduciría la contaminación asociada al transporte; y porque al proveer opciones para detener la expansión de la frontera agrícola se podría preservar los bosques y selvas de nuestro planeta. (The Vertical Farm, 2014)

Ambientalmente, sin embargo, las granjas verticales tienen una desventaja sobre las tradicionales y es la de la falta de luz natural. La luz natural sólo alcanza a irradiar a la planta superior de una granja vertical, lo que hace que se necesite iluminar las otras plantas con luz artificial. Para tantos pisos (se diseñan granjas verticales hasta de 30 niveles) la luz artificial es un importante gasto de energía que se ve reflejado en la factura de los servicios públicos y afecta negativamente el ambiente al demandar más de los centros de generación de energía (hidroeléctricas, centrales nucleares, plantas eólicas o carboníferas). (Deboer, 2012). La seguridad alimentaria no sólo se vería beneficiada con este nuevo formato de producción agrícola porque se puede producir más kg por hectárea, por el hecho de estar ‘multiplicando’ la tierra al poner varios niveles a producir y no únicamente el nivel del suelo como sucede actualmente en la mayoría de los cultivos. Los diseños de granjas verticales se caracterizan por ser edificios cerrados, lo que le brindaría la posibilidad a los productores de controlar el clima dentro del edificio y así poder producir todo el año determinado producto, eliminando el efecto de las estaciones sobre la producción. (The Vertical Farm, 2014). La desventaja que presentan las granjas verticales en lo referente a la seguridad alimentaria es que son incapaces de producir aquellos alimentos que crecen en árboles o en plantas de raíces profundas, esto descartaría a muchas frutas y a la papa como alimentos producibles en granjas verticales. (Dyson, 2014)

El concepto de granjas verticales tiene su principal referente académico en Dickson Despommier profesor de la Universidad de Columbia, Estados Unidos. El profesor Despommier ha trabajado constantemente en proyectos de remediación medioambiental y de producción alimentaria sostenible. Sus reportes, diagramas y diseños de granjas verticales están disponibles online en www.verticalfarm.com. (Platt, 2007). Por su parte, las granjas verticales ya cuentan con dos referentes prácticos, uno en Estados Unidos y otro en Holanda. La tecnología de granjas verticales de la empresa Texana Valcent fue reconocida en 2009 por la revista Time como una de las 50 mejores innovaciones del año, debido a su sistema pionero de cultivos verticales hidropónicos en los que crecen las plantas en filas rotativas. (Leventson, 2009). La rotación en la tecnología de Valcent tiene como objetivo optimizar el efecto de la luz solar en el cultivo. Valcent licencia esta tecnología y asesora a sus clientes en el proceso de instalación. Al otro lado del Atlántico, en Holanda, la empresa PlantLab calcula que con su tecnología de granjas verticales un socio podría por $ 100 millones USD comprar el terreno y construir una granja vertical de 46,000 m2 que emplearía a 200 personas y que satisfaría la demanda de vegetales, hierbas, especias y algunas frutas de 50,000 personas a un nivel de 198.4 gr diarios por persona. (Dyson, 2014).

Para completar el panorama de los posibles impactos de las granjas verticales no podemos dejar de lado el análisis que ellas tendrían sobre la población rural y las personas dedicadas al campo en la actualidad. Como se sabe, la construcción de una granja vertical es un gasto enorme. Pero si la sociedad llegase a invertir en estas obras de infraestructura para la producción agrícola y considerarlas como una alternativa seria ante las granjas tradicionales, sería altamente probable que la agricultura tradicional se viera reducida a su mínima expresión. Las brechas existentes en productividad se multiplicarían y la producción por parte de minifundistas estaría amenazada de muerte. Se trastocarían todas las relaciones sociales en el campo, ya que la actividad agrícola se trasladaría en su mayor parte a las cercanías de las ciudades y las pequeñas parcelas para producción comercial estarían en la vía a desaparecer. El gran capital industrial y los inversionistas serían los únicos capaces de reunir los recursos financieros para la creación de este tipo de granjas verticales y si los productores actuales quieren seguir en el negocio deben considerarlos como fuentes de financiamiento.

@farrazola Referencias:

1. S.D. Deboer, 2012. Okay, Whatever. The pros and cons of Vertical Farming. Disponible en: http://okaywhatever.com/wordpress/the-pros-and-cons-of-vertical-farming/

2. E. Dyson, 2014. World Economic Forum. Could Vertical Farms Feed the World? Disponible en: http://forumblog.org/2014/08/vertical-farms-multi-storey-greenhouse-plantlab/?utm_content=buffer41f0e&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer

3. M. Leventson, 2009. City Farmer News. Time Magazine names Valcent’s Vertical Farming Technology one of Top 50 Best Innovations of 2009. Disponible en: http://www.cityfarmer.info/2009/11/20/time-magazine-names-valcents-vertical-farming-technology-one-of-top-50-best-innovations-of-2009/

4. P. Platt, 2007. Gastronomica: The Journal of Food and Culture. Vertical Farming: An Interview with Dickson Despommier. University of California Press. Estados Unidos.

5. The Vertical Farm, 2014. The Vertical Essay. Disponible en: http://www.verticalfarm.com/the-vertical-essay/

 

Etiquetas: Hidroponicos, Medio Ambiente, Tecnologia

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

¿Los biocombustibles serán el futuro?

Autor: Laura Restrepo

noviembre 30, 2016
Loading...
Turismo

Catatumbo: El paraíso bajo la luz de la tormenta

Autor: Sebastián Del Corte

agosto 30, 2019
Loading...
Pecuaria

Tipos de ganadería: un paso más hacia el desarrollo sostenible.

Autor: Andrés R. Díez B.

septiembre 3, 2015

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram