Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » “Yacón: Sabiduría de los incas a nuestros días”

“Yacón: Sabiduría de los incas a nuestros días”

El Yacón, de nombre científico Smallanthus Sonchifolius, es un tubérculo originario de la cordillera de los Andes, donde se da en mayor medida en zonas cálidas y templadas.

Autor: F. Alejandro Lugo C.

marzo 3, 2015
Agricultura

Compartir

Su origen se remonta a las montañas húmedas de Perú y Bolivia, desde donde se habría extendido a lo largo de los Andes[1], llegando a ser cultivado desde Colombia hasta la Argentina.

El Yacón fue documentado por primera vez “en 1615 en los textos del Guamán Poma de Ayala, quien en «Nueva Crónica y Buen Gobierno», la incluye dentro de las 55 plantas cultivadas en los Andes.[2]” Ha sido utilizado históricamente por las culturas andinas debido a la dulzura de su raíz siendo catalogada como una especie de fruta, razón por la cual ha estado fuertemente ligado a las tradiciones de los andes. Hasta hace relativamente poco tiempo este tubérculo se había caracterizado por ser cultivado para consumo propio en varios lugares de Suramérica y Centroamérica, sin embargo los beneficios revelados por estudios científicos han impulsado recientemente su cultivo y uso para diferentes aplicaciones especialmente en el área de salud.

El reciente interés que ha suscitado este tubérculo ha producido que su cultivo se haya extendido a la parte sur del continente americano en países como Japón, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Republica Checa, Inglaterra, China, Taiwán, Italia y Estados Unidos[3].

yacon-roots

Tomado de: http://authoritynutrition.com/does-yacon-syrup-work/

Se le atribuye a las hojas del Yacón propiedades tales como: estimular la función pancreática, reducir el nivel de glucosa en la sangre, evitar el estreñimiento, prevenir el cáncer de colon, disminuir el nivel de colesterol y triglicéridos en al sangre, regular la presión arterial, prevenir la arteriosclerosis y osteoporosis, así como mejorar el sistema inmunológico[4] en general, entre otros.

Como se mencionó, estas propiedades traen a colación esta planta a nuestros días, sus beneficios empiezan a reconocerse de la mano de estudios en países tan dispares como Japón, donde su uso ha sido estudiado ampliamente.

El Yacón por sobre todo adquiere relevancia en nuestros días al ser una fuente de azúcar no dañino para el organismo humano[5], por ello ofrece una alternativa para el consumo y el tratamiento de pacientes con diabetes. También se emplea como producto con características orgánicas y saludables lo que suscita alto interés en las nuevas generaciones que buscan alimentos que les permitan mantenerse saludables y que sean amigables con el medio ambiente. Por tanto y debido a su gran importancia hacia el futuro su uso y diferentes consideraciones serán ampliadas en futuros artículos.

@alejandrolugoc
Bibliografia

 


[1] Universidad Nacional Agraria La Molina. Programa de Investigación y Proyección Social en Raíces y Tuberosas. Yacón. Recuperado el dia 13 de Febrero de 2015 en: http://www.lamolina.edu.pe/Investigacion/programa/yacon/Yacon.htm.

[2] EL Tribuno. El Yacón esa mágica raíz que olvidamos. Recuperado el dia 13 de Febrero de 2015 en: http://www.eltribuno.info/el-yacon-esa-magica-raiz-que-olvidamos-n453218.

[3] Gobernación del Valle del Cauca. Agricultura, Publicaciones, EL Yacón. Recuperado el dia 13 de Febrero de 2015 en: http://www.valledelcauca.gov.co/agricultura/publicaciones.php?id=9767.

[4] Ibíd.

[5] GIANNONI DANIEL. Perú Ecológico. Yacón. Recuperado el dia 13 de Febrero de 2015 en: http://www.peruecologico.com.pe/raiz_yacon.htm.

Etiquetas: saberes indígenas, Salud

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Acuapónicos: una nueva forma de pensar

Autor: Federico Esguerra

marzo 12, 2018
Loading...
Turismo

De la vivencia a la acción en tiempos de inundaciones

Autor: Daniel Felipe Cárdenas Ordóñez, estudiante de Administración de Empresas.

enero 19, 2023
Loading...
Pecuaria

Bio-insumos, una oportunidad para Colombia ante el aumento de los precios

Autor: Jaime Andrés Gaviria Millán, estudiante de Administración, Universidad de Los Andes.

enero 19, 2023

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram