Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Yacón tipos de suelo

Yacón tipos de suelo

En esta ultima entrega sobre el Yacón, una vez conocidos sus beneficios, composición química y expectativas de crecimiento en el futuro, procederemos a cerrar nuestro aporte hablando sobre los tipos de suelo y las condiciones ambientales necesarias para el cultivo de este tubérculo.

Autor: F. Alejandro Lugo C.

abril 27, 2015
Agricultura

Compartir

El Yacón requiere de ciertas condiciones especificas de temperatura, altitud y agua para su óptimo desarrollo. Respecto a la temperatura esta debe ser de alrededor de entre 18°C a 25°C, sin embargo es capaz de resistir altas temperaturas con una cantidad adecuada de agua[1]. Asimismo parece ser que las bajas temperaturas favorecen la formación de raíces reservantes de agua[2]. En cuanto a la altitud la gran ventaja del Yacón es que se desarrolla desde el nivel del mar hasta los 3600 metros, no obstante las raíces reservantes suelen darse en mejores condiciones en una altitud media de entre 1500 metros y 2000 metros[3]. Por otro lado la demanda hídrica respecto al cultivo de Yacón es de cerca de 800 mm, pero tiene la ventaja de que puede sobrevivir largos periodos de sequía[4]. Sin embargo la productividad se ve reducida en estas condiciones[5].

En cuanto a los requerimientos de suelo para su cultivo el Yacón tiene la capacidad de adaptarse a una amplia variedad de tipos. Sin embargo el Yacón “responde mejor a suelos ricos, moderadamente profundos a profundos sueltos (francos, arenosos), con buena estructura y bien drenados. En suelos pesados el crecimiento es pobre. Pueden tolerar un amplio rango de pH, de ácidos a ligeramente alcalinos.”[6] A pesar de que se adapta a varios suelos la época de siembra varía de acuerdo a las condiciones ambientales de cada tipo de suelo, aun así se recomienda su siembra a inicios de las precipitaciones pluviales[7].

El cultivo del Yacón se considera de alta productividad, pues tiene una variación entre 10 y 100 toneladas por hectárea[8]. Dependiendo de la zona de cultivo las raíces pueden alcanzar su madurez en un periodo comprendido entre 6 a 10 meses[9]. Una vez están maduras se pueden exponer al sol por algunos días con el fin de incrementar el dulzor, también pueden ser almacenadas por algunos meses en cuartos fríos con temperatura promedio de 4°C en total oscuridad y con ambiente seco[10].

En definitiva el Yacón es un tubérculo con una amplia variedad de beneficios y posibilidades. De nuevo reiteramos que el gobierno y los campesinos deberían darle una mirada conjunta a su producción como cultivo de exportación, teniendo en cuenta las nuevas tendencias de alimentación orgánica, y resaltar sus beneficios para incentivar el consumo interno. Por otro lado también hacemos un llamado a la investigación académica, pues seria interesante contar con estudios sobre su adaptación a los suelos locales y, además profundizar en sus características y beneficios de la mano de iniciativas locales.


@alejandrolugoc

Bibliografia

 


[1] Universidad Nacional Agraria la Molina, Programa de investigación y proyección social en raíces y tuberosas. Recuperado el día 10 de abril del 2015 en: http://www.lamolina.edu.pe/Investigacion/programa/yacon/Yacon.htm#Propiedades%20y%20usos%20de%20la%20especie.

[2] Ibíd.

[3] Ibíd.

[4] Ibíd.

[5] Ibíd.

[6] Ibíd.

[7] Ibíd.

[8] Ibíd.

[9] Ibíd.

[10] Ibíd.

 

 

Etiquetas: Yacon

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

La tendencia crudivegana : ¿todavía cruda en Bogotá?

Autor: Juliana Diaz

septiembre 6, 2018
Loading...
Turismo

Serranía de San Lucas pierde 69,15% de bosque

Autor: Liliana Vélez de Restrepo

febrero 19, 2014
Loading...
Pecuaria

Tabaco Frío. Coca Dulce.

Autor: Laura Arias

septiembre 6, 2018

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram