Juan Fernando, Ingeniero Industrial Uniandino (graduado en 1999), es una persona dedicada a defender la realidad y mitigar la errónea opinión pública sobre los cultivos de palma en Colombia, como las que yo tenía en mi artículo “Palma de Aceite: Las Dos Caras de la Moneda”(1). Para él, el café, que es uno de los productos predilectos de los colombianos, es uno de los sectores más informales del campo. En cambio, el de la palma cuenta con cerca de más del 60% de formalidad y, aunque falta aún mucho más desarrollo en este ámbito, éste porcentaje es bastante alto en comparación con los otros sectores agroindustriales colombianos. El porcentaje de formalidad en el empleo rural se mide generalmente por los niveles de coberturas en seguridad social, salud y pensión de los operarios y empleados involucrados en la producción y transformación. Para los palmeros, es un orgullo ser considerado uno de los sectores más formales del campo en un país como Colombia, donde hace unos años era insólito pensar tener un contrato laboral, pagar quincenalmente, pagar pensión y salud; entre otras razones por causa del sistema de salud en las pequeñas poblaciones, el cual no tenía dónde prestar servicio.
Imagen 0
El 60% de formalidad representa un gran esfuerzo de una agroindustria por establecer relaciones en el campo que sean formales.
Nuestro referente es Indonesia y Malasia. En el ámbito internacional estos dos países producen todo el aceite, mientras que Colombia en realidad no produce mucho. Aquellos países han causado una gran desforestación, lo que genera un estigma internacional que termina afectando la opinión pública con respecto a la producción colombiana. Podemos ver el caso de una empresa llamada FELDA(2), que es probablemente la tercera empresa de palma más grande del mundo. Esta empresa nació como una cooperativa de pequeños agricultores que el gobierno malasio decidió montar y acompañar hace alrededor de 35 años cuando tenían problemas muy similares a los de Colombia en términos de propiedad de la tierra, reforma agraria, guerrilla y drogas. Hoy la empresa es un holding que no tiene sólo cultivos de palma sino 15 plantas extractoras, producen oleoquímica, vitaminas, hacen refinación y es considerado un monstruo en la industria. Sin embargo, nació de la iniciativa de los pequeños productores.
Imagen 1 (Deforestación en Indonesia)
En Colombia tenemos experiencias muy interesantes con palma en alianzas productivas en dos regiones principalmente, María la Baja-Bolivar (Oleoflores(3)) y Norte de Santander (Oleoflores y otros aliados). Estos modelos funcionan creando una dinámica en la cual el 49% de la propiedad de la planta extractora es de los pequeños palmicultores. En este caso, hay un productor grande que genera la escala, monta la planta extractora y le permite al pequeño tener una estabilidad, tener quien le garantiza la compra del fruto, tener la asistencia técnica (como la fertilización). Aquí, los pequeños le venden el fruto a Oleoflores y esta empresa les descuenta por el servicio de fertilización y asistencia técnica.
Imagen 2 (Cultivos en Colombia sin deforestar. Anteriormente ganadería)
Sin embargo, el país muestra un gran atraso en comparación de sus competidores. En Colombia contamos con 500.000 hectáreas de palma, mientras que el Sime Darby Group(4) (la empresa más grande de palma a nivel mundial) cuenta con 1.000.000 de hectáreas en Indonesia y Malasia.
Imagen 3 (Cultivos de palma. Anteriormente de banano)
Lo que se ha encontrado en Colombia y en cualquier estudio de agroindustria como de la FAO (Food and Agriculture Organization), es que el problema no es si sean grandes o pequeños cultivadores, lo importante es que todo estén organizados. Asimismo, grandes y pequeños deben ir de la mano hacia unos objetivos de mercado, comercialización, desarrollo y productividad. Sin esto, no hay viabilidad.
Bibliografía
[1] Vasquez, S. (2016). ANeIA. Universidad de los Andes. Tomado el 8 de abril de 2016 de: https://aneia.uniandes.edu.co/2016/02/03/3879/
[2] Felda Global Ventures. (2016). About FGV. Tomado el 8 de abril de 2016 de: http://www.feldaglobal.com/
[3] Grupo Empresarial Oleoflores. (2016). La Empresa. Tomado el 8 de abril de 2016 de: http://www.oleoflores.com/about/historia
[4] Sime Darby. (2016). About us. Tomado el 8 de abril de 2016 de: http://www.simedarby.com/about-us/overview
Imagen 0 tomada de: http://www.elespectador.com/noticias/economia/el-modelo-genera-polemica-articulo-445381
Imagen 1 tomada de: http://www.saynotopalmoil.com/images/postImages/postImage1394171369.jpg
Imagen 2 tomada de: https://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/63347698.jpg
Imagen 3 tomada de: http://direc575.wix.com/opinioncaribe#!del-banano-a-la-palma-africana/co2p